sábado, 31 de julio de 2010

Espiritualidad sin religión

          Hoy se ha puesto de moda declararse “espiritual pero no religioso”, cláusula que sirve para atribuirse lo que da buena imagen a la fe –sentimientos filantrópicos, tolerancia universal–, sin los inconvenientes de la “religión organizada” –dogmas, preceptos, exclusividad–. Pero unas creencias blandas no nos sostendrán cuando necesitemos agarrarnos a algo firme, como advierte el autor de este artículo.

          La afirmación de que uno es “espiritual pero no religioso” constituye una colosal e interesada jerigonza que oímos de labios de casi todos los que hablan de religión en público, excepción hecha de aquellos a quienes el mundo define como fundamentalistas (yo, probablemente usted, Joseph Bottum, David Goldman, Benedicto XVI, los judíos hasídicos, los musulmanes devotos o las familias creyentes que tienen más de cuatro hijos).

          Es una de esas frases sencillas de recordar que funciona como una cédula de “excarcelación” para cualquiera que tenga la sensación de que ha de explicar su falta de práctica religiosa; y como reivindicación de excelencia para los preocupados por ser superiores a los que practican una religión establecida. Es el equivalente religioso de “yo ya hice una donación en la oficina” o “me llaman por la otra línea” o “yo no como carne”.

David Mills

Os invito a leer este estupendo artículo de ACEPRENSA: LEER AQUÍ
El artículo original, Spirituality Without Spirits, lo encontraréis: AQUÍ

viernes, 30 de julio de 2010

Un tetraplégico habla de la eutanasia


Erik Leipoldt quedó tetraplégico en 1978 como consecuencia de un accidente de natación. Ha publicado recientemente un libro acerca de las actitudes ante la eutanasia de los holandeses y los australianos con tetraplegia. Se pregunta si hay realmente necesidad de legalizar la eutanasia.

          En Australia y en otros países occidentales, el sufrimiento es una experiencia privada y subjetiva que conduce a la invocación de derechos individuales para dar término a la vida Almudi.org - Erik Leipoldtpropia en caso de que llegue a resultar insoportable. La vida de una persona que sufre no tiene importancia para los demás.

          Cuando lo miramos más de cerca, sin embargo, vemos que el dominio privado es una ilusión. El sufrimiento no es una experiencia individual, aislada. Nadie es una entidad autónoma. El sufrimiento y su paliación es en gran medida un proceso dinámico que implica a otros.

          Aquí en Australia, al igual que en otros lugares, algunos presionan a favor de la legislación para proporcionar la eutanasia a personas en buenas condiciones mentales en respuesta a un “dolor, sufrimiento o debilidad” que es considerada “considerable” en la situación de una enfermedad terminal. Por lo vaga y amplia que resulta, esta descripción invita a cualquiera a decir “sí, por supuesto, debemos ayudarle”.

          Pero, ¿qué es sufrir? y, ¿cuál es la diferencia entre matar al que sufre y atender a las necesidades del que sufre?

          El sufrimiento no es una cuestión aislada, sino que surge y se experimenta dentro de la relación con otras personas. Hay sucesos que provocan dolor y que quedan enmarcados en nuestro ámbito de valores y costumbres. La experiencia del dolor es distinta para las personas que están bien cuidadas que para las que se sienten abandonadas. La angustia mental puede surgir a partir de conflictos sin resolver entre relaciones próximas, incluso relaciones alejadas ya en el tiempo. Los sentimientos de dependencia insoportable o de pérdida de la dignidad pueden ser provocados tanto por las actitudes de los demás, como por nosotros mismos.

ALMUDÍ
LEER MÁS

jueves, 29 de julio de 2010

Ser cristiano: vocación al compromiso

          Ser cristiano es una vocación (una llamada) al amor y la verdad. Si toda persona tiene esta llamada, el cristiano debe comprometerse con Dios para servir a las necesidades materiales y espirituales de todas las personas del mundo, comenzando por los que tiene más cercanos (su familia, sus amigos).

           La encíclica Caritas in veritate, donde el término “vocación” (llamada) aparece en 25 ocasiones, afirma:

           “Todos los hombres perciben el impulso interior de amar de manera auténtica; amor y verdad nunca los abandonan completamente, porque son la vocación que Dios ha puesto en el corazón y en la mente de cada ser humano”. Esa vocación universal al amor y a la verdad es manifestada por Jesucristo, que la libera de las limitaciones humanas y la hace plenamente posible.

           En la medida de su respuesta a esa llamada –explica la encíclica–, “los hombres, destinatarios del amor de Dios, se convierten en sujetos de caridad, llamados a hacerse ellos mismos instrumentos de la gracia para difundir la caridad de Dios y para tejer redes de caridad”.

           Puesto que toda llamada espera una respuesta, ¿cuáles serían las condiciones para responder a esta “vocación al desarrollo humano”? La encíclica Caritas in veritate señala tres condiciones principales: la libertad, la verdad y la caridad.

a) La libertad va siempre unida a la responsabilidad, palabra que viene de responder. Y deben responder a esa llamada –de Dios, del propio ser humano y de las personas necesitadas– cada cristiano y también las estructuras e instituciones sociales y eclesiales.

b) Responder al desarrollo humano con la verdad significa “promover a todos los hombres y a todo el hombre”. Con otras palabras: preocuparse por todos, con espíritu de solidaridad y corazón universal, y atender a todas las necesidades reales de los demás, las del cuerpo y las del espíritu. A este propósito el Evangelio es fundamental, porque enseña a conocer y respetar el valor incondicional de la persona humana. Cristo revela el hombre al propio hombre –señala el Concilio Vaticano II– y, así, le muestra que su valor es grande para Dios. Le muestra “el gran sí de Dios” a todos sus anhelos. 

RAMIRO PELLITERO
ANÁLISIS DIGITAL
LEER MÁS

miércoles, 28 de julio de 2010

Europa, tierra de misión


Buen artículo de Salvador Bernal animando a la vibración apostólica de los cristianos en Europa

ReligionConfidencial.com

          Comencé a escribir estas líneas el viernes 23, fiesta de santa Brígida de Suecia, una mujer de caracteAlmudi.org - Salvador Bernalrísticas singulares y de enorme actualidad por la conexión que realizó desde la periferia, el norte de Europa, con Roma, en pleno y agitado siglo XIV, con los Papas aún en Avignon. Se comprende que Juan Pablo II la nombrara copatrona de Europa, con santa Catalina de Siena y santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).

          Bien necesita el viejo continente recuperar la savia cristiana de sus raíces después de siglos de creciente deterioro. Me parece recordar cito de memoria que Alain Touraine dictó la conferencia de apertura del Congreso Mundial de Sociología que se celebró en Madrid hace veinte años. Hablaba de tradición y modernidad, pero venía a decir que la reiterada contraposición entre Ilustración y tradición celaba en el fondo la animadversión del racionalismo hacia la religión.

          Se prometía que la liberación del dogmatismo religioso daría paso a una nueva época de prosperidad, progreso y paz, siempre con base en la ciencia y en la libertad. Pero el siglo XX se encargó de alumbrar los dos absolutismos quizá más letales de la historia: el comunismo y el nazismo. Se comprende el posterior desencanto que llevó hacia el pensamiento débil de la cultura postmoderna, que debía arrumbar al fin los absolutos. 

ALMUDÍ
LEER MÁS

martes, 27 de julio de 2010

Alejandro Navas: el poder no se fía de internet

           Buen artículo de Alejandro Navas recogido por Scriptor: internet es el último refugio de los que luchan por la libertad.

Obama_internet

          Nos cuenta Alejandro Navas acerca de lo que algunos políticos piensan de internet. Comenzando por Obama, el caso más espectacular de uso de la red para ganar unas elecciones, y siguiendo con algunas reflexiones más o menos casuales acerca de los sucesos de otros gobernantes con internet y algunos bloggers. 

          Llama la atención lo dicho por Obama acerca de la información convertida en entretenimiento, quizá porque no sabe demasiado acerca del "infotainment" previo a internet. Aunque quizá resulta menos discordante si recordamos una vez más aquello que una Hillary Clinton enfadada, en su pulso electoral con Obama, le espetó sobre lo distinto que es hacer campaña y gobernar: "You campaign in poetry, but you govern in prose." Aquello que publiqué aquí, y luego mencioné en otra ocasión, está ahora a la vista de casi todos.

          A no pocos políticos, como a Obama, la red les resulta interesantísima mientras están en campaña electoral, pero cuando están en el gobierno les entra una especie de fijación obsesiva, como si la red albergara sólo a quienes no están de acuerdo con ellos. Y eso lleva a no pocos políticos a entender la red como algo que es preciso "controlar". Como sea: por la buenas (glosando sus "encantos" si la cosa va bien) o por las malas (legislando para lograr su "control" si hay demasiadas críticas). El poder político y económico no se fía de internet.


          Cuando lo cierto es que, por el momento, como dice Alejandro, y también con sus limitaciones y abusos, la red es y está desde luego "siendo el último refugio para los luchadores a favor de la libertad."

SCRIPTOR
LEER MÁS

Fernando Pascual: “Por qué insistimos a favor de cada hijo”

teen          La prensa de ayer da cuenta de que “La Sanidad pública gastará más de 50 millones anuales en practicar abortos” (ver diario ABC). En plena crisis económica, esa cifra, que evidentemente saldrá de nuestros bolsillos de contribuyentes, no hace más que agravar la situación de ruina de la sanidad pública. El negocio redondo seguirá siendo para las clínicas privadas abortistas, únicas beneficiarias reales de la nueva Ley del Aborto.

          Y es que el aborto se ha convertido en España, desde cualquier punto de vista, en la expresión más patente -y más trágica- del intento en nuestra época de abolición de la racionalidad. Frente a ello, hay una opción primordial que nos recuerda Fernando Pascual en su reflexión “Por qué insistimos a favor de cada hijo”: “vale la pena tender la mano, una y mil veces, para ayudar, para razonar, para explicar, para defender la vida de cada hijo”.

          Este es el texto completo del artículo de Fernando Pascual, tomado de Analisis & Actualidad.

PROFESIONALES POR LA ÉTICA

lunes, 26 de julio de 2010

Amores a prueba, amores probados


NuriaChinchilla.com
          El pasado 26 de abril, invité de nuevo al Dr. Joan Costa para que impartiese una sesión magistral a las Alumnæ, antiguas alumnas del IESE. Muchas personas me han pedido que les Almudi.org - Nuria Chinchillafacilitase la grabación que hicimos y por eso hoy la comparto con vosotros.
¿Qué pasa ante tantos fracasos matrimoniales? ¿Cuáles son sus causas? Una de las causas más importantes es que no sabemos querer. El amor esponsal, para fructificar, no admite probaturas. En la lógica del amor no hay término medio, o se entrega uno mismo o usa del otro, o se ama de verdad o es totalmente mentira.

          En esta sesión “Amores a prueba, amores probados” se explican las condiciones para vivir un amor a prueba de fracasos. Creo que es muy recomendable ver este vídeo antes de vacaciones.

Videos relacionados:


ALMUDÍ

LOS JÓVENES Y EL SACERDOCIO CATÓLICO


          En reiteradas ocasiones le hemos pedido al Padre Teo, un sacerdote amigo (y más que amigo) que pusiera por escrito algunas de las cosas que surgen de nuestras conversaciones. Esta mañana nos ha hecho llegar este artículo referido a la “pastoral vocacional”, uno de sus temas favoritos.
* * *
          ¿Se preguntan los jóvenes católicos acerca de su vocación? Y si lo hacen, ¿por qué son tan pocos los que responden? Seguramente no es porque Dios no quiera proveer de ministros a su Iglesia.
Almudi.org - Vocación          Sabemos que la principal causa de la pobre respuesta al llamado de Dios es la falta de oración. Por un lado, la oración en cada comunidad. Jesús nos dijo que rogásemos al Dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. Seguramente no estamos rogando bastante. Por otro lado, no enseñamos suficientemente a orar a los niños, que luego serán jóvenes y adultos sin el hábito de la oración. Y sin diálogo personal con Dios todo se complica.

          Además de la falta de oración, y entre otras causas varias de la escasez de sacerdotes, encuentro un factor que afecta directamente a la pregunta inicial por la vocación. Muchos de nuestros jóvenes piensan que para estar llamados al sacerdocio se ha de tener una aptitud natural para vivir célibes, y el descubrir en sí mismos la natural inclinación al matrimonio basta para determinar el estado de vida.
Dicho desde otra perspectiva, el celibato ha pasado a ocupar el centro de la pregunta vocacional, o se ha convertido en el motivo por el que frecuentemente los jóvenes descartan a priori la posibilidad de ser llamados al ministerio sacerdotal.

          En las últimas décadas se ha operado en la mente de los jóvenes una suerte de devaluación del sacerdocio, presentándolo con una fuerte carga negativa: los sacerdotes no pueden casarse. A esto se suman los conocidos reduccionismos que hacen ver al sacerdote como un simple agente social. 

ALMUDÍ
LEER MÁS

domingo, 25 de julio de 2010

UN HOMBRE QUE SABÍA QUERER


          Se ha escrito mucho sobre el Opus Dei y su fundador, san Josemaría Escrivá. Unas veces con acierto y otras, con menos; con buena voluntad y con menos: con conocimiento de causa y desde el estereotipo, tan frecuentemente fallido porque es imposible encasillar a los grandes hombres.
Almudi.org - Pablo Cabellos Llorente          No sé si acertaré, pero escribo desde el conocimiento, el cariño y la verdad. No teorizaré. Narro unas pocas vivencias, al cumplirse treinta y cinco años de su muerte.

          Conocí al santo en agosto de 1962, mientras realizaba un curso de verano en Pamplona. Tenía poco tiempo mi relación con el Opus Dei, e imaginaba al Padre casi como un extraterrestre con dosel y luz indirecta. No acerté. Era un hombre normal y, sobre todo, cercano y cariñoso. 

          Luego fui captando que tenía una fe enorme, vivida y expresada con sencillez. Me di cuenta de que hablaba a quienes conocía de temas familiares normales: preguntó por la intervención quirúrgica sufrida por el padre de uno de los presentes, contó a otro que construían una casa de retiros en su país, bromeo con la indumentaria de un norteamericano, etc. 

          Yo me tenía por tímido y le pregunté por lo que llamaba su intención especial: la solución jurídica del Opus Dei. Sacaron guitarras y cantamos las canciones del momento. Todo apuntando hacia Dios y al interés por los demás sin empalagos. Todo normal pero extraordinario. Se pasaba muy bien con él.

          También en Pamplona tuve mi primera oportunidad de charlar casi a solas con él. Casi porque éramos tres que dirigíamos una peña pamplonesa dedicada al deporte y a la cultura de jóvenes trabajadores y universitarios. 

          Miraba con atención captábamos que le importaba unos recortes de prensa sobre actividades realizadas por aquella entidad en el verano precedente. Comentó que nos tenía envidia por el privilegio de estar con aquellas personas y poder ayudarles. 

          También en Pamplona habíamos comenzado, con muchas penurias, un Instituto Laboral para personas con escasos recursos. Supo que no teníamos calefacción y dijo inmediatamente: ponedla porque tienen derecho

          Otra vez, refiriéndose a esa misma tarea educativa, nos impulsó a ponernos en cuclillas, es decir, a la altura de aquellos niños o de aquellas familias con poca formación.

          Pasé en Roma los últimos años de su vida excepto los meses finales. ¡Cuántos detalles de aquellos tiempos! Bastaría recordar un día triste por el fallecimiento de uno de los tres primeros sacerdotes de la Obra. Nos emocionó con su relato y quedamos sumidos en el desconsuelo. Y él, que era el más "tocado", al darse cuenta, hizo lo indecible hasta conseguir carcajadas de todos.
Cuando llevaba sólo unos meses siendo sacerdote, junto con otro, volvía a España. Nos animó a apoyarnos en la Trinidad de la tierra (Jesús, María y José), para ayudar a las personas destinatarias de nuestro trabajo. Con fuerza, dijo: hijos míos, yo me apoyo en vosotros. Al musitar la inadecuación del apoyo, insistió con cariño indescriptible: siempre me he apoyado en vosotros

          Subía la emoción y, quizás por no dejarnos el recuerdo de unas lágrimas, surgió el aragonés inconfundible: vámonos, vámonos, que la liamos. Puso sus manos sobre nuestras cabezas, nos bendijo y nos abrazó. Unos días después, me veía con alegre sorpresa en Madrid y volvió a abrazarme como lo que era: un Padre.

Pablo Cabellos
EL LEVANTE-MV

sábado, 24 de julio de 2010

Y G.K. Chesterton se quitó el sombrero


Un nihilismo con humor y una filosofía de asombro y agradecimiento llevaron al genial escritor a una fe enraízada en la vida y la cultura [1].
Gilbert Keith Chesterton nació en 1874 y no se convirtió al catolicismo hasta 1922. Es a partir de ese momento que escribe sus ensayos dedicados a dos genios del cristianismo: Santo Almudi.org - ChestertonTomás de Aquino y San Francisco de Asís y también su Autobiografía.
Sin embargo, cualquiera que lea su producción anterior llega a la conclusión de que Chesterton ya era católico mucho antes de su bautismo. Basta para ello fijarse en algunos de sus escritos anteriores a 1922 como Ortodoxia (1908), La Esfera y la Cruz (1910) o las novelas policíacas protagonizadas por el católico padre Brown.
«El motivo de mi conversión estriba en que el catolicismo es verdadero»
Mario Fazio, en un artículo titulado Chesterton, la filosofía del asombro agradecido [2], señala, siguiendo la Autobiografía del polemista inglés cinco etapas que vamos a recorrer.
La primera es la de la infancia, de la que Chesterton dice:
«De niño, yo tenía una especie de asombro confiado al contemplar el manzano como un manzano. Estaba seguro de ello y también seguro de la sorpresa que me producía; tan seguro como que Dios creó las manzanas. Podían ser manzanitas pequeñas como yo, pero eran también sólidas como yo». (Autobiografía, p. 53).
Esa capacidad de contemplar la realidad tal como es, sin reducirla a los prejuicios, como sucedía con el escepticismo que triunfaba en su época, la mantuvo Chesterton durante toda su vida. No intentaba explicar la realidad en base a sus concepciones, sino que se dejaba guiar por ella. De hecho Chesterton nunca perdió la fascinación infantil frente al mundo. George Weigel ha dicho de él que «fue siempre un joven como de unos cinco años». Y, utilizando una expresión de este autor podemos decir también que para Chesterton era evidente que los datos cantan.
La segunda fase corresponde a la de su juventud. En la Autobiografía lleva el sugerente título de “Cómo ser un lunático”. Antes, en la caracterización del paso de la infancia a la adolescencia había señalado:
«Habíamos empezado a ser lo que los niños no son: esnobs. Los niños purifican los papeles teatrales que interpretan cuando dicen: “vamos a hacer de”, nosotros simplemente lo hacíamos» (A, 66).
La juventud de Chesterton estuvo repleta de «dudas, morbidez y tentaciones», que le «dejaron para siempre la certeza de la objetiva solidez del pecado» (A, 83). Podemos decir que el cándido Gilbert entró en una noche oscura, o mejor en un túnel. También dirá que «el ambiente de mi juventud no era sólo el ateísmo, sino la ortodoxia atea, y esa postura gozaba de prestigio». Y en Ortodoxia «a la edad de doce años era yo un poco pagano, y a los dieciocho era un completo agnóstico, cada vez más hundido en un suicidio espiritual».

ForumLibertas.com
ALMUDÍ
LEER MÁS 

viernes, 23 de julio de 2010

Libertad religiosa frente a discriminaciones y violencias


          España no necesita, a mi entender, otra ley de libertad religiosa. Mi impresión es que se cumple con normalidad el artículo 16 de la Constitución, que “garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Almudi.org - Salvador Bernalley”.
 
          Ese precepto estableció el carácter no confesional del Estado, que algunos quieren transformar en laico, según la concepción francesa de la laicidad. Pero no parece que sea compatible con la obligación de los poderes públicos de tener en cuenta “las creencias religiosas de la sociedad española”, de la que deriva el deber de mantener “las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

          Muy probablemente, con ese proyecto de ley el gobierno creará problemas donde no los hay, y volverá a provocar divisiones estériles entre los ciudadanos. Ciertamente, en España surgen a veces problemas con la que algunos consideran excesiva presencia católica en la vida pública oficial, o con las autorizaciones municipales para la construcción de mezquitas en lugares concretos. Como también con las suspicacias o miedos frente a la delincuencia potencial de inmigrantes de origen magrebí. Pero suelen ser cuestiones que se resuelven antes o después a base de diálogo y sensatez.

          Nada tiene que ver con las profanaciones de tumbas o los ataques violentos a sinagogas, mezquitas y lugares de oración que se dan en países muy próximos. Por fortuna para España, los extremismos desaparecieron prácticamente con la transición, si se exceptúan, por paradoja, algunos restos en la Cataluña siempre envidiada por su seny.

Salvador Bernal
Almudí
LEER MÁS

jueves, 22 de julio de 2010

...Y fueron felices


          «Engañarse respecto al amor es la pérdida más espantosa, es una pérdida eterna, para la que no existe compensación ni en esta vida, ni en la otra: ni en el tiempo ni en la eternidad» (Kierkeggard)
Conocí a Susana Moreu en Internet por casualidad. Aunque me gusta pensar que «nada sucede por casualidad, en el fondo las cosas tienen su plan secreto, aunque nosotros no lo Almudi.org - Felicidadentendamos», como Carlos Ruíz Zafón.

          Por aquel entonces yo era responsable de leer, valorar, y editar las cartas al director que llegaban a la redacción de un diario digital.
Su carta, una reflexión valiente y políticamente incorrecta sobre el matrimonio, la familia y el papel de la mujer en la sociedad, me gustó. Es más, lo que decía y cómo lo decía se ganó mi admiración y no dudé en proponerle una entrevista, a la que amablemente accedió.

          En ella, dimos un repaso a qué es la Orientación Familiar, a la comunicación en el matrimonio como pilar de la familia, a las políticas familiares, al papel de la mujer en la sociedad y sus problemas para conciliar familia y trabajo,... En definitiva, a humanizar la sociedad a través de la familia.

          Por eso, cuando me sugirieron que prestara mi casa para que Susana Moreu, directora de Comunicación del Instituto de Estudios de la Familia (INEFA), presentara su libro ...Y fueron felices, no lo dude un momento.

          Ella sabe muy bien de qué habla. A pesar de que «no son pocos los que piensan en nuestros días que el amor, enamorarse, es una ilusión trasnochada, patrimonio de mentes infantiles o poco realistas (...) No nos engañemos. Enamorarse y ser amado es uno de los bienes más preciados y queridos por la mayor parte de los habitantes de este planeta. Si tanto lo deseamos ¿por qué es tan difícil mantenerlo? Y si se pierde ¿por qué no nos resistimos a probar suerte otra vez?».

          Por esta razón “...Y fueron felices” nos invita a descubrir la belleza del amor, puesto que «algo que en un principio puede parecer tan etéreo, intangible, “inmedible” como el AMOR, es a la vez principal e imprescindible ingrediente para ser feliz.

Remedios Falaguera

 ALMUDÍ 
LEER MÁS

miércoles, 21 de julio de 2010

El uso de Internet y la transformación de las relaciones sociales

          En el año 2007, más del 22% de la población mundial utilizaba Internet, según la International Telecommunication Union (ITU). Ese porcentaje siguió subiendo en los tres años consecutivos y en el 2009 Internet formaba parte de la vida cotidiana de 1.500 millones de personas. Así, hoy esta red de comunicaciones está incidiendo decisivamente en las Almudi.org - Redes socialesrelaciones sociales, educativas, profesionales y comerciales.
          De hecho, en las interrelaciones entre el mundo virtual y el real, algunos de sus instrumentos y usos son imprescindibles: el e-mail, las plataformas de enseñanza on-line, los sitios web institucionales, los blogs, los bancos de datos y la documentación disponible on-line, la consulta de revistas científicas a través de la red, la compra de productos y servicios con carta de crédito…
          Las enormes potencialidades de la tecnología, sin embargo, no siempre han generado situaciones positivas, come muestran los datos sobre los contenidos problemáticos de las páginas web o algunos estudios en el ámbito académico sobre el hecho de que Internet pueda estar creando hábitos sociales y lógicas intelectuales que pueden dificultar el crecimiento y madurez de las personas.
          Mark Bauerlein, profesor de inglés en la Emory University, por ejemplo, sostiene que el crecimiento educativo on-line produce un subdesarrollo intelectual y una obsesión compulsiva por la opinión de los compañeros (“The Dumbest generation: How the Digital Age Stupifies Young Americans and Jeopardizes Our Future”, 2008).
          Desde otra perspectiva también crítica, Nicholas Carr, ex-direttore de Harvard Business Review, piensa que el uso indiscriminado de Internet está provocando que las nuevas generaciones pierdan la memoria cultural y se empobrezcan intelectualmente (“The Shallows. What the Internet Is Doing to Our Brains”, 2010).
          También los profesores universitarios se están replanteando el uso de las tecnologías en el aula para conseguir que realmente sean un instrumento de aprendizaje y no una fuente de distracción (Inside Higher Education, 2.VI. 2010)
 José María La Porte y Fabrizio Piciarelli
ALMUDÍ

LEER MÁS 

martes, 20 de julio de 2010

Francisco Rodríguez Barragán: ‘Iguales y diferentes’

Bosque de Granada
          “La igualdad es un ideal muy prestigiado desde que Danton lo unió a la libertad y la fraternidad en el viejo lema de la Revolución Francesa, pero, como todas las palabras que se convierten en mitos, su contenido resulta bastante difuso y manipulable, pues aquello que todos creemos saber es lo que necesita ser pensado y dilucidado más atentamente”.

          Con este párrafo comienza Francisco Rodríguez Barragán en “El Guadalope” un interesante comentario sobre el malentendido de “la igualdad”, una aspiración irrenunciable para la dignidad humana sobre la que, sin embargo, se ha construido en nuestro tiempo un mito cultural y político que sirve de base al creciente dominio por el Estado de la vida social.

Reproduzco a continuación el texto de “Iguales y diferentes”.

IGUALES Y DIFERENTES
Francisco Rodríguez Barragán

           La igualdad es un ideal muy prestigiado desde que Danton lo unió a la libertad y la fraternidad en el viejo lema de la Revolución Francesa, pero, como todas las palabras que se convierten en mitos, su contenido resulta bastante difuso y manipulable, pues aquello que todos creemos saber es lo que necesita ser pensado y dilucidado más atentamente.

           La revolución de 1789 quería terminar con los privilegios de unas clases sobre otras, por lo que formuló el principio de igualdad ante la ley que reconoce que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. Pero dado que en la realidad no todos los ciudadanos se encuentran en situaciones idénticas, la verdadera igualdad tendría que tratar desigualmente a los desiguales, en cuyo momento empiezan los problemas.

PROFESIONALES POR LA ÉTICA
LEER MÁS

lunes, 19 de julio de 2010

LOS OJOS DE UN CONDENADO

          En su maravillosa película “Million Dollar Baby”, Eastwood nos presenta a una “corredora de sprint” nata, una boxeadora acostumbrada a vencer siempre en el primer asalto, de forma demoledora y arrasando a su contrincante como si un camión la pasase por encima. Como suele suceder con los corredores de sprint, la pobre mujer se vino abajo cuando la vida la situó ante el reto de una maratón, un combate largo en el que sólo se podía vencer por puntos. Tras un golpe cuasi mortal en el ring, tendrá que afrontar el resto de sus días inmovilizada desde el cuello hacia abajo. Entonces, la mujer rescata una historia de su niñez, y le recuerda a Eastwoood cómo sacrificaron al perro de su infancia cuando éste no podía moverse. De esta forma le suplicaba que desconectase los aparatos que la mantenían unida a la vida, apiadándose de ella como ella, siendo niña, se apiadó de su perro. Eastwood, tras una fuerte lucha interior, cede, y, tras cumplir con el deseo de la boxeadora, se aleja del hospital con una de las expresiones de dolor, vacío y tristeza más desoladoras que yo haya visto jamás en una película.

           Y es que, lo miremos desde donde lo miremos, un hombre no es un perro. La historia que sigue no pertenece a una película: es la vida real. Tras un año en coma a causa de un accidente de motocicleta, el británico de 43 años Richard Rudd fue sentenciado a muerte como la mujer de “Million Dollar Baby”, sin mediación de juez o abogado alguno, sin sentencia ni condena previa, incluso en un país donde la pena capital no existe en el ordenamiento jurídico. Su familia (haciendo las veces de abogado, fiscal y juez) había otorgado el consentimiento para que Richard fuera desconectado y entregado a la muerte. Los médicos (haciendo, en este caso, las veces de verdugos) se dieron cuenta, cuando se disponían a desconectarlo, de que el enfermo parpadeaba sensiblemente. Ante semejante evidencia, le pidieron que se comunicase con el movimiento de los ojos: si quería seguir viviendo, debía mover los ojos hacia la izquierda, y, si deseaba morir, debía moverlos hacia la derecha. Ante el asombro de los presentes, Rudd movió sus ojos por tres veces hacia la derecha. Ese movimiento le ha salvado la vida.

           Al igual que la mujer de la película, Richard, años antes, había dejado clara su intención de morir en el caso de que su vida dependiese de una máquina; fue ese comentario el que movió a su familia a pedir la eutanasia. Pero no es lo mismo pronunciar una afirmación de este jaez ante una cerveza fría que ante un pelotón de médicos dispuestos a poner fin a la vida de uno. Está claro.

           También está claro que un hombre no es un perro. Nadie se fija en el movimiento de los ojos de un cánido cuando se dispone a sacrificarlo, porque las pupilas de diez mil perros juntos jamás serán capaces de transmitir lo que transmiten los ojos de un hombre. En los ojos de un hombre, en ocasiones, uno ve a Dios, mientras, en los de un perro, uno puede ver afecto, miedo, placer o tristeza, pero nunca un Padrenuestro, ése que a veces reza el hombre con los ojos.

           No sé si el ejemplo cundirá, ni tampoco sé si nuestras Bibianas y Trinidades se darán por aludidas, o seguirán abrazándose cada vez que miles de seres humanos son sentenciados a muerte. Se quejan cuando les presentan ecografías de seres humanos en el vientre de sus madres, pero yo quisiera que se las presentasen con más definición aún; me gustaría que viesen los ojos de esos seres humanos cuya muerte les causa tanta alegría. ¿Cambiaría eso su parecer, del mismo modo que los ojos de Richard Rudd cambiaron el parecer de los médicos que se disponían a asesinarlo?... Lo peor de todo es que no estoy seguro de ello.

ANÁLISIS DIGITAL

domingo, 18 de julio de 2010

LA BATALLA DEL ABORTO


          Sigue librándose en España una batalla muy cruel, la más cruel, porque anda en juego la vida. Es una batalla que forma parte de una guerra, la guerra sobre la vida, en la que se incluyen —además del aborto— la fecundación “in vitro”, el silencio o la defensa de la Almudi.org - 
Javier Arnaleutanasia como objetivo social.

          En esta batalla del aborto se ha producido un episodio más, que es la no suspensión de la Ley del Aborto, que entró en vigor el pasado 5 de julio. Había presentado un recurso el PP, y el Tribunal Constitucional ha decidido —por 6 votos contra 5— que no se suspenda la aplicación de la ley, basándose en que equivaldría a restaurar el recurso previo de inconstitucionalidad —eliminado en 1985— y puede suponer una anulación fáctica del poder legislativo.

          El PP presentó el recurso de inconstitucionalidad de la Ley del Aborto, y el recurso para que se suspendiera la entrada en vigor. No ha triunfado la suspensión casualmente porque un magistrado propuesto por el PP, Vicente Conde, no ha apoyado la suspensión. El atropello jurídico y moral que constituye esta “ley Aído” no se ha evitado por el voto de un magistrado propuesto por el PP. En el PP andan buscando al mentor de Vicente Conde, porque se ha lucido. 

          De todas formas, vuelve a ser un síntoma de que habría que desvincular el poder judicial, en este caso el Tribunal Constitucional, de los partidos políticos. Así se primaría la independencia judicial y saldría ganando el Derecho, hoy tan maltrecho en esta querida España.

          En diversos medios de comunicación se ha justificado el apoyo a la suspensión por parte de un magistrado progresista, Eugenio Gay, calificándolo como “reconocido católico”. Una vez más, se apela a planos distintos, según interese, avivando prejuicios, estigmatizaciones o simplificaciones. ¿Hablamos de Derecho, de política, de moral o de religión?

JavierArnal.wordpress.com
ALMUDÍ
LEER MÁS 

sábado, 17 de julio de 2010

ABORTO Y CONSTITUCIÓN

          Forma ya parte del ¿derecho? español. Y se ha consumado bajo la relativa sordina de la crisis económica, del éxito futbolístico y del Debate sobre el Estado de la Nación. Estado de la Nación que bien puede ser calificado de moralmente patológico.

          Dejemos el debate moral para centrarnos en el jurídico. ¿Es conforme la nueva regulación del aborto con la Constitución? El PP ha presentado un recurso de inconstitucionalidad basado en varios argumentos. El fundamental, si no me equivoco, es que la configuración del aborto como un derecho, mediante una ley de plazos, entraña la vulneración del precepto constitucional que establece que “todos tienen derecho a la vida”, y de la doctrina del Tribunal Constitucional que, aunque de manera insuficiente, ha establecido que el no nacido es merecedor de protección jurídica. Es cierto que la formulación constitucional adolece de cierta ambigüedad y que el “todos” no es lo suficientemente concluyente para incluir al embrión. Si bien es verdad que, al renunciar a la expresa mención a la persona, parece incluir al no nacido.

           Fue un error, si estoy en lo cierto, la supresión del recurso previo de inconstitucionalidad. Pues si bien podía dar lugar a abusos y entorpecimientos, también permitía al Tribunal Constitucional desestimarlo en esos supuestos. Ahora la inconstitucionalidad puede retrasarse y dar lugar a males irreparables. El PP ha solicitado la suspensión de la aplicación de la reforma, y ha sido denegada. El Constitucional debería haber suspendido la aplicación hasta la resolución, pues la aplicación de la reforma entrañará la lesión del derecho fundamental a la vida.

           Es falso que la reforma entrañe sólo una modificación de los supuestos de despenalización. Se trata de un cambio radical. Lo que era un delito, despenalizado en tres supuestos, pasa a ser, mediante el establecimiento de una ley de plazos, un derecho de la ¿madre? Si la mujer embarazada puede decidir arbitrariamente la interrupción del embarazo, es decir, la muerte del embrión (ser humano en gestación), queda eliminada la protección jurídica del no nacido, reconocida por el Tribunal Constitucional. ¿Qué protección queda si la embarazada puede arbitrariamente decidir eliminar a su hijo en gestación? La diferencia entre la legislación anterior y la actual es radical. Un delito se convierte en un derecho. Y si hay un derecho a matar al embrión, existirá un deber jurídico a hacerlo. Y un deber jurídico de matar es una aberración jurídica (y moral).

La Gaceta
Ignacio Sánchez-Cámara
ANÁLISIS DIGITAL
LEER MÁS 

viernes, 16 de julio de 2010

SINTONIZAR CON LOS HIJOS

          En una sociedad donde cada vez son más abundantes los reclamos que atraen y “revuelven” las conciencias de los hijos, la comunicación con los padres se revela como un aspecto fundamental en la educación, en donde se pone en juego la felicidad de cada hijo y la armonía familiar.
           Fernando Alberca, filólogo, Director del Colegio de Fomento Montearagón (Zaragoza), profesor de Educación Secundaria y padre de seis hijos, nos asegura que buena parte del problema y, por tanto, de la solución, se centra también en una cuestión de lenguaje. Recogemos unas orientaciones prácticas tomadas de su experiencia educativa.



COMO SE DA, SE RECIBE
           En nuestro actuar con los hijos y, en general, con toda persona con la que nos relacionemos, hay algo que no podemos olvidar nunca: en la medida en que demos a los demás lo que quieren, ellos nos darán lo que queremos.


           Hay hombres que piensan: «le regalaría una caja de bombones a mi mujer, si fuera más cariñosa conmigo». Hay también patronos que piensan: «alabaría y reconocería el mérito de este trabajador si hiciera un esfuerzo extraordinario. Y hay padres que piensan: confiaría más en mis hijos si me trajesen a casa mejores resultados en sus notas».
           Es necesario aplicar la fórmula al revés: el hombre tiene que regalarle primero la caja de bombones a su mujer y, entonces, recibirá más afecto. El patrono tiene que alabar y reconocer primero el mérito del empleado, y así conseguirá más fácilmente de él un esfuerzo extraordinario. El padre tiene que expresar primero su confianza en los hijos, de esa forma, ellos, probablemente, empezarán a traer mejores notas…


LA MEDIDA DEL AMOR
           Algunas veces podemos olvidar cuál es el gran secreto en el trato con nuestros hijos: ser consciente de que no hay nada que nuestros hijos puedan hacer para que les amemos más; no hay comportamiento, por bueno que sea, que pueda hacer que les queramos más; y no hay mal comportamiento posible que pueda llevarnos a quererles menos. Les queremos porque son nuestros hijos, independientemente de su comportamiento. Aquí se encierra -pienso- la clave del éxito a la hora de adoptar una determinada actitud con nuestros hijos.


           Sin perder nunca de vista este criterio, para lograr hablar con nuestros hijos y que ellos lo hagan con nosotros, y que ellos te cuenten... a tiempo, sintonizando con ellos, hemos de procurar centrar nuestra atención en algunos aspectos, en torno a los cuales gira esta comunicación.


           Como en todos los valores, si fomentamos en nuestros hijos el hábito de hablar desde la infancia, éste permanecerá luego en todas sus etapas. Y lo lograremos si hablamos con ellos desde sus primeros meses, y lo hacemos de todo: también de lo que a ellos les interesa, de temas inoportunos, o dolorosos… sin retrasar los momentos, sin buscar lugares más idóneos.


           Un hijo habla sólo cuando sus padres están acostumbrados a oírle en cualquier momento, de cualquier cosa; y se explique como se explique, sin interrumpirle, aun cuando sepamos el final.

ARVO
LEER MÁS

jueves, 15 de julio de 2010

La doctrina de la Iglesia sobre el hombre, “luz para el mundo moderno”


          Mostrar lo que es realmente la persona humana es “luz para el mundo moderno”, uno de los principales retos de la Iglesia hoy, el fundamento de su diálogo con el mundo y un aspecto básico de la nueva evangelización.

          Lo explica el profesor de Antropología Teológica y Antropología Cristiana de la Universidad de Almudi.org - Juan Luis LordaNavarra Juan Luis Lorda en la siguiente entrevista concedida a ZENIT.
A través de la antropología, el experto aclara, entre otras cuestiones, la razón por la que la sexualidad humana está regida por leyes morales tan graves, y la que provoca que una gran parte de la cultura moderna ya no sea capaz de sostener sus fundamentos.

¿Qué es la Antropología teológica y cuáles son sus grandes temas?
La antropología teológica es el estudio teológico del hombre. Es decir, lo que sabemos del hombre desde la revelación de Dios, tal como lo ha contemplado la rica tradición de pensamiento cristiano, que tiene también una enorme experiencia humana.
Esos grandes temas son: que el hombre es un ser hecho para Dios, que está destinado a identificarse con Cristo, que tiene una dignidad particular que es el fundamento de la moral, que hay una realidad de pecado en la historia humana y en cada persona, que hay una salvación y renovación en Cristo: eso es la gracia.

¿Qué lugar ocupa la antropología en el diálogo de la Iglesia con la modernidad?
          La antropología es la base del diálogo de la Iglesia con la modernidad. Juan Pablo II dijo, ya en su primer discurso al iniciar su pontificado, que la presentación actual del cristianismo tiene que ver con la idea del hombre.

          La antigua apologética cristiana, la defensa, se convierte en una presentación del cristianismo, que responde a los anhelos más profundos de la persona. Hay que mostrar que Cristo revela el hombre al hombre.

          Los cristianos tenemos una idea muy alta de lo que es el hombre, de su dignidad, de su realización, de su llamada a ser hijo de Dios y de vivir fraternalmente, de la dignidad del misterio de la vida y de la familia. 

Juan Luis Lorda
ZENIT / ALMUDÍ: LEER MÁS

miércoles, 14 de julio de 2010

La “cohesión familiar” limita los efectos negativos de Internet


          Cuando los padres comparten actividades habitualmente en la red, tiende a disminuir la exposicióAlmudi.org - Norberto González 
Gaitanon de los niños a contenidos perjudiciales (violencia, pornografía, sitios que promueven odio, estafas y acoso de predadores). Así lo probó ya el estudio de Cho (Universidad de Austin, Tejas) y Cheon (Universidad de Florida) publicado en el Journal of Broadcasting Electronic Media en 2005.
          En análoga dirección se mostraban los resultados del estudio de Mesch, de la Universidad de Haifa, sobre el uso de Internet por parte de adolescentes israelíes: el tiempo de uso de Internet está negativamente relacionado con la dedicación de tiempo a actividades familiares y, más específicamente, el "uso social" de la red (chatear, jugar on line y participar en grupos de discusión) porta al aumento de conflictos entre padres hijos, a diferencia de lo que sucede cuando la red se usa para fines instructivos o educativos (The Journal of Family Communication, 6, (2), 2006).
          En definitiva, la cohesión familiar limita los efectos negativos de la red y, a su vez, ésta se ve limitada, si bien indirectamente, por el tiempo invertido en la red y por el uso social predominante de Internet. El concepto de cohesión familiar es un concepto acuñado por la sociología que mide la "intensidad de los lazos emotivos que los miembros de una familia desarrollan entre sí", medidos en términos de relaciones más frecuentes y estrechas entre ellos, y que se expresa generalmente en actitudes de apoyo mutuo, realización de actividades juntos y afecto recíproco.
          Pues bien, está ampliamente probado por los estudios de sociología de la familia que la cohesión familiar afecta positivamente el desarrollo de los hijos y favorece el juicio moral de los niños. En ese tipo de familias los padres son la fuente principal de influencia moral y ejercen un mayor control en los estándares morales de los hijos.

Norberto González Gaitano. Universidad de la Santa Cruz, RomaFamilyAndMedia.eu
ALMUDI
LEER MAS

martes, 13 de julio de 2010

Varlam Shalamov, 20 años en el gulag confrontando la existencia humana

          El escritor ruso dedicó el resto de su vida a escribir 'Los relatos de la Kolymá', un libro que “permite reconocer la esencia humana y su capacidad de resistencia aún en las más terribles condiciones”

          El régimen comunista condenó al escritor ruso Varlam Shalamov a 10 años de gulag por difundir el testamento de Lenin donde se criticaba a Stalin. Era un intelectual que discrepaba de lo que hacían los comunistas en Rusia. Mientras cumplía condena en el gulag, fue condenado otros 10 años por haber reconocido, en una crítica literaria, que el escritor Iván Bunin (autor ruso anticomunista) era un gran escritor ruso.

La palabra gulag ha venido a denominar no sólo la administración de los campos de concentración sino también al sistema soviético de trabajos forzados en sí mismo, en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, de castigo, de criminales y políticos, de mujeres, de niños o de tránsito. O incluso más, los prisioneros en alguna ocasión lo llamaron triturador de carne: las detenciones, los interrogatorios, el transporte en vehículos de ganado, el trabajo forzoso, la destrucción de familias, los años perdidos en el exilio, las muertes prematuras e innecesarias.

          En Los relatos de la Kolymá, Varlam Shalamov sumerge al lector en su mundo -con un estilo parangonable a los grandes de la literatura rusa como Tolstoi o Dostoievski- a través de un relato literario que va más allá del testimonio y la mera descripción, en él hay 20 años de vida en condiciones extremas. Sus páginas son una referencia continua a la resistencia humana.

En medio de la muerte halló la confirmación del bien

          El libro se inicia con una frase terrible "he visto demasiadas muertes, más de las que un hombre puede ver, para seguir deseando estar en vida".

          En una ocasión el autor reveló que para él "Los relatos de la Kolymá son la confirmación del bien". Y dice esto después de escribir dos tomos repletos de relatos donde se habla de muerte, de sufrimiento y tortura. Leerlo -al contrario de lo que se puede pensar-, no produce una sensación deprimente ni melancólica, en él hay siempre coraje, orgullo y el honor de seguir siendo humano en ese infierno.

          Dedicando su vida a relatar su historia, Shalamov quiere hacer participar al lector de todo aquello que hay que preservar del alma humana. Leer sus páginas es, de algún modo, salvar todo aquello que él ha creído toda su vida, en eso también está la confirmación del bien. Un bien cotidiano, gestos de bondad que nacen de actuar en conciencia -que el escritor ruso muestra en pequeñas dosis a lo largo del relato- lejos de cualquier idea genérica por la cual sacrificar todo lo demás (bastantes barbaridades se han hecho en nombre de una idea).

          En este sentido, no quiere sólo mostrar todo lo malo, bárbaro y cruel que puede llegar a ser el hombre sino que quiere traer el siguiente mensaje a la humanidad: ésta dañada tierra puede gestionarse de otro modo, nosotros -los seres humanos- somos diferentes. 

FORUMLIBERTAS.COM
LEER MÁS