jueves, 28 de enero de 2021

La no fácil coherencia ética de los protagonistas de la vida pública

 

La máxima constituyente de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios invita a un equilibrio alejado de dos extremos recurrentes: clericalismo y laicismo

Este viejo debate, presente en los grandes filósofos griegos, se complica con el cristianismo, que introduce en la historia la separación entre religión y política. La máxima constituyente de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios invita a un equilibrio alejado de dos extremos recurrentes: clericalismo, laicismo. Pero se agudiza la tensión ética, porque no es fácil siempre armonizar en unidad de vida las exigencias de la doble ciudadanía del discípulo de Jesús.

La dificultad explica quizá la abundancia de artículos y comentarios en la prensa estadounidense de los últimos tiempos, antes y después de las elecciones de noviembre. Se acentuó ante la inauguración de la presidencia de Joe Biden, porque no llegaba a la Casa Blanca ningún católico desde el malogrado John F. Kennedy.

lunes, 25 de enero de 2021

La laicidad, ‘religión de la esclavitud’

 

Como tema debate de indudable actualidad, reproduzco la carta del ministro de Cultura de España, José Manuel Rodríguez Uribes, y la contestación a la misma de José Ramón Recuero Astray, escritor y abogado del Estado.

El ministro de Cultura don José Manuel Rodríguez Uribes ha publicado en el diario digital El Español, el día 11 de enero de 2021, una carta que ha remitido como secretario de laicidad de su partido con el título La laicidad, “religión de la libertad”. Dado lo controvertido del asunto, y que ha hecho público tal escrito destacando su posición como ministro de Cultura, tras agradecerle la claridad con que expone sus ideas yo quiero transmitirle también públicamente las mías. Son fruto de muchas lecturas, reflexiones, conversaciones y vivencias, y sobre todo de mi preocupación por mejorar nuestro querido país.

martes, 19 de enero de 2021

Aborto lícito

 

Este es el grado de perversión al que lleva una tendencia, en los países occidentales, al egoísmo puro y duro

El 30 de diciembre, por la noche, en el telediario, salieron imágenes del momento de la notificación de la aprobación del aborto en Argentina. Consternación era lo que se percibía en los que habían luchado meses en contra de esta ley. Y, sorprendentemente, lágrimas de emoción entre mujeres jóvenes proabortistas. Se sentían emocionadas de poder matar. Seguro que esas imágenes se pueden encontrar en algunas noticias en internet. No me lo invento y me dejaron muy pensativo. ¡Lágrimas de emoción y abrazos de felicitación!

Este es el grado de perversión al que lleva una tendencia, en los países occidentales, al egoísmo puro y duro. Después de un año −y lo que nos quede− de lucha contra el virus, en España hay regocijo por la aprobación de la eutanasia; en Argentina auténtica emoción por poder matar al no nacido. Y así podríamos seguir, porque no es el nuestro el primer país en aprobar la muerte del que sufre, ni es Argentina el primero −quizá sí en Sudamérica− en aprobar el asesinato del que quiere nacer.

viernes, 15 de enero de 2021

Carros de fuego y el secreto de pelar patatas


Artículo publicado en L'Osservatore Romano el 9 de enero de 2021, en el que el mensaje de san Josemaría sobre la santificación de la vida cotidiana se relaciona con "Carros de fuego", la película ganadora del Óscar

El 40 aniversario del estreno en salas de Carros de fuego, dirigida por Hugh Hudson, que sorprendentemente ganó cuatro premios Óscar, incluyendo uno por "Mejor Película", es una excelente oportunidad para verla de nuevo y disfrutarla, quizás con toda la familia.

La historia (verdadera) es más que conocida, y convenció al gran productor David Puttnam (Misión, Gritos de silencio, Memphis Belle, La guerra de los botones) de inmediato: un grupo de atletas británicos liderados por el inglés (de origen judío) Harold Abrahams y el escocés Eric Liddell se reúne a principios de los años 20 y logra triunfar en los Juegos Olímpicos de París de 1924, no sin que los jóvenes estudiantes tengan que superar difíciles obstáculos internos y externos.

miércoles, 13 de enero de 2021

Cantar a la vida tras un año de lucha contra la muerte


Un gran canto a la vida, que manifiesta y apoya un rasgo que debería ser esencial en la nueva civilización que está a punto de brotar en medio de la pandemia

En estos días de comienzo de año, he tenido la sensación de que se publica mucho sobre la vida y la muerte, no siempre en relación con la pandemia. El mundo lo está pasando mal, y las perspectivas no son precisamente triunfalistas, pero se advierte con relativa fuerza la apuesta por la vida, por una vida buena, con mayor carga ética. No es tiempo de indiferencia o de nihilismo: se ha producido en la práctica cierta ruptura con esa tendencia del pensamiento postmoderno.

No me refiero a la política, tampoco a la española. Pero intuyo que buena parte de la sociedad da la espalda a sus dirigentes, porque los ve alejados de sus problemas y de sus ilusiones. Basta pensar en el momento elegido para tramitar una ley sobre la eutanasia, cuando habíamos redescubierto la responsabilidad respecto de los mayores y la necesidad de profundizar en la ética del cuidado.

viernes, 8 de enero de 2021

Con el TIEMPO CONTADO. Fugacidad de la vida, alegría y tristeza.

 

Uno mismo empieza a tener la sensación de formar parte de una cuenta atrás de incierta duración, pero cuyo final ya no queda tan lejos como para pasar desapercibido…

En enero de este año a punto de terminar, entre sesión y sesión de un curso a jóvenes de todo el país, un colega me comentaba que le invadía una sensación enorme de caducidad. Escuché calladamente porque me interesaba lo que él dijera y porque hace un tiempo que ese mismo sentimiento me asalta inesperadamente.

Aquel comentario se vino conmigo y reaparecía devolviéndome la presencia y los gestos de mi brillante colega y amigo, que me adentraban de nuevo en la meditación sobre el poco rastro que los hombres dejamos y el casi seguro destino de cuanto hacemos. Hasta hace poco nunca había visitado una ciudad y pensado al partir que seguramente no volvería muchas veces más. Tampoco había tenido ese sentimiento con personas o con libros. Ahora sé que el número de veces que volveré a leer los libros que venero serán más bien pocas que muchas.

lunes, 4 de enero de 2021

Desde la concepción hasta la muerte natural


El derecho a la vida es un derecho humano básico y fundamental, también para los no nacidos, y el Estado debe protegerlo y garantizarlo

Si hay algo que debe ser incondicional y especialmente protegido es la vida humana. Ésta debe ser respetada y amparada desde el momento de la concepción, en que, según todas las evidencias, comienza. Es un hecho que desde el momento de la concepción se ha iniciado una nueva vida, distinta de la del padre y de la madre. “Jamás llegará a ser humano, si no lo ha sido desde entonces” (San Juan Pablo II. Enc. Evangelium vitae, n. 60).

sábado, 2 de enero de 2021

Para seguir pensando

 

Necesitamos autores que no “estén de moda”, que no digan lo que dice todo el mundo, sino que, en la mejor estirpe socrática, lleguen a nuestro corazón despertando a nuestra cabeza tantas veces amodorrada por el consumismo dominante.

Entre mis lecturas del último mes destacan los dos libros de aforismos de Carlos Marín-Blázquez. Leí primero su Contramundo (Homo Legens, Madrid, 2020) y ahora estoy con otro libro anterior, más breve, titulado Fragmentos (Sindéresis, Madrid, 2017). Se trata de libros que no pueden leerse de corrido; al menos yo no puedo hacerlo, pues muchos de sus breves textos me dejan bloqueado pensando, en particular cuando dicen cosas que no entiendo o con las que me parece que no estoy de acuerdo. Muchos aforismos han de ser descifrados, ya que requieren un tiempo pausado de reflexión para descubrir su más hondo sentido.