Los valores e instituciones comunes de Occidente le convierten en un mundo con rasgos propios, diferente de los mundos chino y japonés, árabe y musulmán, indio y africano. Esos valores e instituciones son fruto de un proceso de siglos, alimentado por tres aportaciones esenciales: la razón griega, el derecho romano y la religión cristiana.
martes, 29 de julio de 2025
El mundo occidental y las ideologías
martes, 20 de mayo de 2025
¿Sabemos amar?
En las conversaciones de las mentorías que llevo a cabo, me encuentro con personas que no saben amar. Se confunde el amor con un sentimiento. Esto es un motivo por el cual se producen muchas rupturas de pareja. Se olvida que los sentimientos y emociones cambian con frecuencia
«La necesidad más profunda del ser humano es amar y sentirse amado». Esta frase la he leído en bastantes libros y documentos, además de ser una experiencia universal. Me gusta decir que para ser feliz hace falta: saber amar, sentirse amado y tener un proyecto claro de vida.
LEER MÁS: AQUÍ
lunes, 19 de mayo de 2025
¿Cómo encontrar el sentido de la vida?
![]() |
Marian |
Este mundo sufre un gran vacío espiritual. Según la Doctora Psiquiatra Marian Rojas Estapé, el 90% de las personas no sabe por qué se levanta cada mañana. Este mundo sufre un gran vacío espiritual y esto nos lleva a una búsqueda frenética de métodos de relajación como el yoga o la meditación, y la necesidad de estímulos, de satisfacciones corporales, comidas, alcohol, sexo, compras, redes sociales o drogas. Buscamos sensaciones para no permitir la incómoda sensación de vacío espiritual. Estas cosas no tienen por qué ser malas, pero sustituyen el verdadero sentido de la vida. Valiosas reflexiones de mi amigo José Miguel Ponce que podéis leer AQUÍ
jueves, 24 de abril de 2025
Francisco, maestro de amistad

En estos momentos de dolor, pongo por escrito mi testimonio, confiando en que podemos aprender, a través de estas anécdotas, la catequesis de Francisco sobre la amistad.
Mariano Fazio en omnesmag.com
Una de las gracias que más valoro en mi vida son los gestos de amistad que me ha regalado el Papa Francisco, en una mezcla inusual de cercanía paternal y buen humor porteño.
Lo conocí en el lejano año 2000, en la curia de la Arquidiócesis de Buenos Aires, pero realmente la amistad comenzó en la asamblea de Aparecida en 2007.
martes, 22 de abril de 2025
La herencia que deja el Papa Francisco
Mientras elevo mis oraciones a Dios para que reciba en sus brazos a su siervo Francisco, vienen a mi memoria muchos momentos de su vida, muchas ideas de sus enseñanzas; y pienso en el significado de sus años al timón de la barca de Pedro, y en sus valiosas aportaciones a la vida de la Iglesia y del mundo. Con cierta rapidez resumo algunas de esas contribuciones:
jueves, 3 de abril de 2025
Mi Iglesia me escandaliza… a veces
Soy católico y jurista. Como católico reconozco los poderes del Papa –tanto ejecutivos como legislativos y judiciales, usando terminología moderna– en el seno de la Iglesia. Como jurista deseo y espero que el uso de esos poderes se haga conforme a los criterios de la ética jurídica de universal aceptación en el siglo XXI, criterios que derivan del fondo cristiano de la mejor moral fundante de nuestra cultura y que han sido propuestos por la doctrina social de la Iglesia reiteradamente.
martes, 1 de abril de 2025
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes

Cientificismo, ideología evolucionista, ideología de género, cultura woke, animalismo y transhumanismo: la mayor parte de las tendencias de pensamiento vigentes parten de la desconfianza hacia la razón, que ha sido el motor de la civilización occidental. Las nuevas modas tienen en común la renuncia apriorística a mirar con aprecio al ser humano, según
defiende el autor de este artículo. Desisten ante el esfuerzo de entender la naturaleza humana y su valor como fuente de seguridades éticas.
El siglo XXI es una época de pensamiento débil. Se rechaza cualquier pretensión de verdad objetiva, más allá de las aseveraciones basadas en el método científico experimental, que reduce el campo de observación a lo cuantitativo y matematizable. Las grandes certezas sobre Dios, el hombre y el mundo que han definido a todas las civilizaciones, han sido sustituidas por convicciones subjetivas, suaves y adaptables, como escribe Russell Ronald Reno en El retorno de los dioses fuertes.
viernes, 7 de marzo de 2025
Caso Gaztelueta
Por su interés adjunto carta abierta de Diego Poole, profesor dtitular de Filosofia de Derecho de la universidad Rey Juan Carlos, dirigida a D. Jose Antonio Satué que acaba de condenar a Jose María Martinez, antiguo profesor del colegio Gaztelueta.
Estimado Sr. Satué:
Le escribo en mi condición de profesor de derecho desde hace más de treinta años.
Sigo con especial interés el desenlace del famoso caso Gaztelueta, colegio del que yo, y siete hermanos míos más, somos antiguos alumnos.
Hace tiempo que le envié un enlace que publiqué en mi web de ética y derecho sobre este caso.