lunes, 31 de diciembre de 2012

"Sobrevivir para contarlo"

   Ruanda es un pequeño país muy densamente poblado de la región de los Grandes Lagos de África. Es conocido por su fauna salvaje, por sus ciudades típicas y por los preciosos parajes naturales que ofrece su terreno fértil y montañoso. 
 
   Pero sobre todo es conocido y recordado por la sangrienta guerra civil que se desató en 1994, tras una larga historia de diferencias raciales y de discriminación entre las dos principales etnias del país. La etnia dominante en aquel momento, los hutus, se dejó arrastrar por el odio acumulado desde muchas generaciones atrás y desencadenó uno de los genocidios más intensos y sangrientos de la historia, con más de 800.000 tutsis asesinados en un espacio de apenas tres meses.

   Immaculée Ilibagiza tenía entonces 22 años. Era una estudiante universitaria de raza tutsi. Cuando estalló el conflicto, en el mes de abril de 1994, ella se refugió junto con otras siete mujeres en un pequeño cuarto de baño en la casa de un pastor hutu que se atrevió a esconderlas allí. El baño apenas tenía dos metros cuadrados, pero estaba bien oculto detrás de un gran armario que desplazaron para tapar la puerta de entrada. Desde su escondite escuchaba a sus vecinos, que hasta entonces creía amigos, y les oía gritar llenos de ira que iban a matar a todos los tutsis. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Diagnosticar y tratar los problemas sociales



   Cuando se habla de investigación, se tiende a pensar en laboratorios e instrumentos científicos. Pero la resolución de los problemas del mundo actual depende también de diagnósticos y propuestas realizados a partir de las humanidades y las ciencias sociales. 

   ¿Se pueden sacar aplicaciones prácticas del estudio del arte, la filosofía, la dignidad humana, la religión o la cultura emocional? Quienes forman parte del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra responderían afirmativamente.

   Ana Marta González, coordinadora científica del ICS, señala la importancia de invertir en el estudio y la investigación en estos temas: “Es preciso interpretar el momento presente, desarrollar un pensamiento propio, y adelantarse a los tiempos en la definición de los problemas, los conceptos y los modos de abordarlos. Hay que comprender al hombre y su mundo, sin dejarse atrapar por los tópicos socialmente dominantes, ni empeñarse en perpetuar cadáveres culturales”. Esta es la misión con la que nació en el 2010 el Instituto Cultura y Sociedad, que actualmente cuenta con 60 investigadores y 175 colaboradores.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Respeto y libertad

   Un modo de respetar a todos en su búsqueda de la verdad y el bien, que sólo libremente pueden lograrse, es la actitud que conduce a pensar «qué puedo aprender aquí», en lugar de cavilar «cómo le atizo» sin apenas raciocinio

      El tema de la libertad es apasionante y suscita pasiones, tantas que, incluso en su nombre, viene a ser maltratada por la falta de respeto a opiniones diferentes u opuestas a la propia. No es infrecuente el trato poco respetuoso, no ya con las ideas diversas, sino también con las personas que las defienden o exponen.

      No sé si yo lo habré hecho siempre bien −muy probablemente, no− pero nunca deseo insultar o descalificar a las personas. Y si alguna vez lo hice, pido disculpas. Por muchos motivos, pero principalmente por la dignidad de la persona que tanto tiene que ver con la práctica de su libertad. El respeto es un modo de ejercer el libre albedrío. También la falta de respeto es actuación de la libertad, pero lo entiendo como un operar fallido de esta gran potencia humana.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Navidad, corazón del mundo


   Tal vez no nos atrevamos más que a “ser” la mula y el buey (que dan algo de calor en aquél ambiente pobre e inhóspito); o un perrillo fiel con una mancha negra que le cubre parcialmente un ojo, y que vigila sin pestañear…

      El origen de “el Belén” o “el Nacimiento”, como se llama entre nosotros, parece que se remonta a San Francisco de Asís, que revivió el nacimiento de Jesús en la cueva de Greccio en 1223. Después se extendería por toda Europa la costumbre de representar el Misterio de la Navidad con figurillas más o menos artísticas. Actualmente es muy popular en España y en los países de habla hispana.

      Sin duda son costumbres emparentadas con el Belén las “pastorelas” de los países latinoamericanos ─sobre todo México─. Son pequeñas piezas de teatro, herederas de los “autos sacramentales” que los españoles llevaron en la evangelización primera. Todas cuentan la misma historia: la historia real de la Navidad, pero mezclada con acontecimientos actuales, no sin cierta dosis de buen humor y una chispa de ironía.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Fiesta de la Familia



Fiesta de la Familia
   La ‘Fiesta de la Familia’ tendrá este año una preparación previa: en una carpa instalada en los Jardines del Descubrimiento (Plaza de Colón) quedará expuesto el Santísimo desde las 17,00 h. del día 29 hasta las 9,00 h. del día 30, “para adorar al Santísimo, para rezar por las familias y para recibir el sacramento de la Reconciliación”, concluyendo la fiesta, después de algunas intervenciones, con la celebración de la Santa Misa, a las 12,00 h., presidida por el Cardenal de Madrid D. Antonio María Rouco Varela
 
      El próximo domingo 30 de diciembre la Iglesia celebra la Fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret. Con este motivo, hemos hablado con el nuevo Delegado Episcopal para Actos Públicos, Javier Cremades, quien nos ha comentado cómo afronta esta nueva etapa y cuáles son los problemas que afectan a la familia hoy. 

¿Cómo afronta esta nueva etapa como Delegado de Actos Públicos de la Diócesis de Madrid?
      Con mucha esperanza y confianza en Dios porque cuento con la bendición del Sr. Cardenal y porque en años anteriores, con Mons. Antonio Astillero, se ha trabajado mucho y bien. Además, cuento con numerosos colaboradores, con muchas mujeres y hombres, sacerdotes y laicos, de nuestra diócesis que rezan por estos trabajos y cooperan generosamente en múltiples actividades, unidos a los afanes de los pastores, con un gran dinamismo evangelizador y un fuerte sentido de comunión eclesial.

sábado, 22 de diciembre de 2012

El buey y el asno en el pesebre

   «El buey y la mula –explicaba el Card. Ratzinger– no son un mero producto de la imaginación piadosa sino que se han convertido en acompañantes del acontecimiento de la Navidad en virtud de la fe de la Iglesia en la unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento»
      Ante Dios, todos los hombres, judíos y paganos, eran como bueyes y asnos, sin razón ni entendimiento. Pero el Niño del pesebre les abrió los ojos de modo que entendieran la voz de su amo, la voz de su Señor.
*  *  *
      La antigua fiesta de los cristianos no es la Navidad, sino la Pascua: solamente la resurrección del Señor constituyó el alumbramiento de una nueva vida y, así, el comienzo de la iglesia. Por eso ya Ignacio de Antioquía (+ lo más tarde el 117 después de Cristo) llama cristianos a quienes «no observan ya el sábado, sino que viven según el día del Señor»[1]: Ser cristiano significa vivir pascualmente a partir de la resurrección, la cual es celebrada semanalmente en la festividad pascual del domingo. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

La hora de la sociedad

   Sólo una sociedad de emprendedores, de hombres creativos lanzados al bien común, de sujetos generosos incapaces de la usura, de sociedades con praxis de buen gobierno, seremos aptos para salir de esta crisis económica y de la humana: más honda y causa de la primera 

      Hace unos años, me dirigí a un amigo adinerado solicitando ayuda para una tarea de gran contenido social. Su respuesta negativa me hizo pensar ─entonces y ahora─, porque afirmó que para esas faenas ya existe el Estado, la Autonomía, etc. Mi reflexión venía ocasionada porque seguramente esperamos demasiado del Estado, y no precisamente de la subsidiaridad que debe impulsarle a llegar donde la sociedad no llega, pero de ningún modo a sustituirla.

      Siempre me ha gustado más la expresión Sociedad del Bienestar que Estado del Bienestar. Éste es bueno para todos, muy especialmente para los más necesitados, pero los estatismos reinantes en Europa ─sean cual sea el signo político del gobernante─ acaban con la creatividad, impulso y capacidad de emprender de muchos ciudadanos y de sociedades menores. Desgraciadamente, ahora estamos comprobando el error de tal régimen. Y digo desgraciadamente, no por el descubrimiento del yerro, sino por las consecuencias sufridas por tantos y tan hondamente. 

jueves, 20 de diciembre de 2012

Mejorar la educación

Tomado de Alfa y Omega nº 810:
   En la última década, España ha doblado su gasto público en educación, y, sin embargo, nuestro sistema educativo ha cosechado el doble de fracaso escolar y de abandono temprano que el promedio de la UE, menos de la mitad de alumnos excelentes y un 50% de paro juvenil. 
   Pero ese fiasco educativo no es algo inédito en Europa: otros países ya pasaron por situaciones similares y aprendieron de sus errores. Ante la reforma del sistema que plantea el Gobierno, es necesario preguntarse qué hacen los países que mejores resultados obtienen en Educación. ¿Puede España imitar su ejemplo? 
    Desde que, en el año 2000, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) publicó el primer informe PISA, nuestro sistema educativo ha logrado algo insólito: poner de acuerdo a los españoles en torno a una misma idea. Porque hoy nadie sensato niega el fracaso de nuestro sistema escolar. Tenemos el doble de fracaso escolar que el promedio de la OCDE (28% frente al 14%); el doble de abandono escolar temprano que el promedio de la Unión Europea (26% frente al 13%)

miércoles, 19 de diciembre de 2012

'Educar es enseñar al ser humano a… ser humano'

   “Hay que enseñar la distinción entre el bien y el mal. Y eso sólo lo pueden hacer los padres; el colegio debe apoyarlos en esto”
 
      José Ramón Ayllón es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, especialista en Bioética de la Universidad de Valladolid y profesor de Antropología en la Universidad de Navarra.

      Es entrevistado por HacerFamilia durante su estancia en Chile, invitado por el DuocUc, para presentar sus 10 claves de la educación, libro en el que trata de responder a la pregunta ‘¿qué es educar?’ y saca, desde su vasta experiencia educativa, importantes conclusiones para lograr con los hijos y alumnos lo mejor.

martes, 18 de diciembre de 2012

‘Las vocaciones signo de la esperanza fundada sobre la fe’

Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la L Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones (21 de abril de 2013 – IV Domingo de Pascua)

    Queridos hermanos y hermanas:
      Con motivo de la 50 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el 21 de abril de 2013, cuarto domingo de Pascua, quisiera invitaros a reflexionar sobre el tema: «Las vocaciones signo de la esperanza fundada sobre la fe», que se inscribe perfectamente en el contexto del Año de la Fe y en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II. 

   El siervo de Dios Pablo VI, durante la Asamblea conciliar, instituyó esta Jornada de invocación unánime a Dios Padre para que continúe enviando obreros a su Iglesia (cf. Mt 9,38). «El problema del número suficiente de sacerdotes ─subrayó entonces el Pontífice─ afecta de cerca a todos los fieles, no sólo porque de él depende el futuro religioso de la sociedad cristiana, sino también porque este problema es el índice justo e inexorable de la vitalidad de fe y amor de cada comunidad parroquial y diocesana, y testimonio de la salud moral de las familias cristianas. Donde son numerosas las vocaciones al estado eclesiástico y religioso, se vive generosamente de acuerdo con el Evangelio» (Pablo VI, Radiomensaje, 11 abril 1964).

domingo, 16 de diciembre de 2012

Promesas rotas

Alguien tiene que escribir la verdadera historia de las relaciones ciencia-ideología

      Algún día se escribirá esa historia: la de cómo las ideologías dominantes forzaron la ciencia del siglo XX y, esperemos que solo en parte, la del siglo XXI. Mientras no se haga, seguirá hablándose del antagonismo entre razón y fe, entre religión y progreso, con descuido de la más estridente evidencia: que el progreso científico y humano se ha dado y sigue dándose (piénsese, por ejemplo, en los derechos de las mujeres) en los países de cultura cristiana. Entre tanto, mientras nadie explique, por ejemplo, cómo las revistas científicas rechazan papers que no están de acuerdo con lo políticamente correcto, se mantendrá la falsa oposición. 

sábado, 15 de diciembre de 2012

‘Leer y vivir el Concilio es amar a la Iglesia entera’

Monseñor Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, habla del Concilio Vaticano II y el Año de la Fe en una entrevista publicada por Desde la Austral, la revista de la Universidad Austral (Argentina).

      Monseñor Javier Echeverría, Prelado del Opus Dei y Rector honorario de la Universidad Austral, habla en esta entrevista exclusiva acerca de la importancia del Concilio Vaticano II para la Iglesia y reflexiona sobre el año de la Fe, recientemente inaugurado por el Papa Benedicto XVI.

Cumplidos 50 años del inicio del Concilio Vaticano II, ¿podría comentar la importancia que tuvo y tiene para la Iglesia actual?
      El Concilio Vaticano II fue la manifestación más solemne del magisterio de la Iglesia en el último siglo, en continuidad con toda la enseñanza anterior. Evidentemente, sus documentos contienen una gran riqueza y, como han señalado Juan Pablo II y Benedicto XVI, nos corresponde el desafío de ponerlos en práctica, con plena fidelidad, para que Jesucristo y su Evangelio lleguen a los corazones y a las cabezas de millones de personas. Leer y vivir el Concilio es amar a la Iglesia, a la Humanidad entera.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Una pirueta jurídica

       Queriendo amparar “los derechos de todos” (en realidad, de una minoría), lo que sucede es que se conculcan los derechos de la mayoría, que de la noche a la mañana ve expropiada la nota de la heterosexualidad del matrimonio que celebraron

      Hace años los expertos se preguntaban de dónde venía el matrimonio. Los juristas de hoy nos preguntamos, no de dónde viene, sino a dónde va. Y es que el modelo matrimonial bimilenario de Occidente hace ya unas décadas que comenzó a ser estudiado con ojos de criminalista. Intrépidos jueces instructores han convertido el pasado en un proceso judicial, acusando a la fórmula matrimonial natural de cierto subdesarrollo jurídico y político.

      Después de vaciada la nota de estabilidad a través del llamado “divorcio al vapor”, debilitada la finalidad procreativa del matrimonio por la denominada “medicalización de la sexualidad” vía píldora, o alterada la nota de “formalidad” a través de la desformalización formalizadora en que se han instalado las uniones de hecho, los vientos de fronda han soplado tempestuosos contra la nota de heterosexualidad.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Tener voluntad clara de casarse

   Ante el aumento de las crisis en la vida matrimonial hay que plantearse qué dificultades provienen de la cultura, cuál de las costumbres, cuál de la falta de conocimiento o de la falta de capacidad de disponer de sí mismo para el acto de don y aceptación nupcial

      La Iglesia considera el matrimonio como un camino vocacional de santidad, que cuenta con los dones de Dios adecuados a su misión propia, y confía en la libertad y responsabilidad de la persona —del fiel— y en la acción de la gracia. 

   Por eso, desde la fe, las dificultades de la convivencia conyugal pertenecen al cúmulo de circunstancias que pueden y deben contribuir a la santificación, como también las alegrías o el sufrimiento, los éxitos o las contrariedades. Cuando surgen estas situaciones, la Iglesia procura ayudar a los esposos, con la colaboración de todos “para que el estado matrimonial se mantenga en el espíritu cristiano y progrese hacia la perfección” (Código de Derecho Canónico, c. 1063).

viernes, 7 de diciembre de 2012

Convivir

   Pienso que necesitamos elevar mucho el listón para buscar una convivencia de calidad que acabe notándose en una sonrisa, en la paciencia para escuchar, en la honradez para no hacer de la política el arte de atacar mejor al oponente mientras el país se desangra, en negocios apartados de la codicia, en la autenticidad del sindicalista, en la fidelidad del sacerdote, en leyes no arbitrarias, en modas que dignifican, en la veracidad, en la confianza, en la amabilidad, en la solidaridad personal y de las colectividades, en jueces no presionados ni politizados, en el cariño por niños y ancianos, en la lealtad matrimonial...

      El DRAE define escuetamente el verbo del título: vivir en compañía de otro u otros. Es posible que así la Real Academia haya deseado abarcar toda posible forma de convivencia, pero parece muy pobre para la sociabilidad humana. De hecho, cuando expresamos la necesidad de convivir con todos, no nos limitamos a pensar en una yuxtaposición de unos con otros, ni siquiera en que residimos bajo un mismo techo, y tampoco que no nos peleamos con el del al lado.

jueves, 6 de diciembre de 2012

"Ética del carácter"

   Stephen Covey ha fallecido a los 79 años de edad en Idaho (USA) y es universalmente conocido desde que en 1989 publicó “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, un libro que fue desde el primer momento un bestseller mundial y que será difícil de superar.

   En el prólogo explica cómo se gestó la redacción del libro. Covey se encontraba inmerso en un estudio sobre todo lo publicado acerca del éxito en Estados Unidos a lo largo de doscientos años. Leía centenares de libros, artículos y ensayos sobre autoperfeccionamiento, psicología popular y autoayuda. Observaba la evolución que, a lo largo de la historia de su país, se había producido en que lo que se consideraban las claves de una vida exitosa.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La difícil estabilidad en Palestina e Israel

        Para muchos es sólo una cuestión política y diplomática. Pero la realidad es que la relativa utopía del entendimiento entre Israel y Palestina resulta un elemento fundamental del diálogo interreligioso en el siglo XXI, indispensable también para la paz en el mundo

Vídeo: El Papa sobre el conflicto en Oriente Medio: "El odio y la violencia no solucionan problemas"
      Se explica por esto la excepcional acogida mostrada por el Vaticano ante la decisión de la Asamblea de la ONU de reconocer a Palestina como Estado no miembro observador permanente de la organización. Este estatuto —idéntico al del propio Vaticano— concede a los palestinos el acceso a las agencias de la ONU y a la elaboración de convenciones internacionales. Si para Mahmud Abbas es la oportunidad de salvar la antigua solución de los dos Estados, para Benyamin Netanyahu, «la decisión no cambiará nada en la práctica. No habrá Estado palestino sin acuerdos que garanticen la seguridad de los ciudadanos de Israel».

martes, 4 de diciembre de 2012

La revelación del Amor

   El Dr. Ordeig ha escrito un libro de indudable interés: Despertar al asombro. De la oración a la contemplación, Edicep 2012    De este libro procede el contenido de esta entrada que os invito a leer.


   Mientras un cristiano no queda paralizado de estupor, al reflexionar sobre las verdades de su fe, está lejos de comprender quién es Dios y quién es él, lo que su Creador le ha dado y le da cada día, la falsía de su correspondencia y la deuda inabarcable que tiene con su Dios y con su prójimo

Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos  tiene y hemos creído en Él (1 Jn 14,16)                                                                                                               

      La Introducción que hace Benedicto XVI a su Encíclica Dios es Amor, resume de modo admirable lo mucho que puede decirse sobre el Amor de Dios. Apoyándose en la primera Epístola de San Juan, explica cuál es «el corazón de la fe cristiana», y cuál la «formulación sintética de la existencia cristiana»: «nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él... Así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida: hemos creído en el amor de Dios».

lunes, 3 de diciembre de 2012

Despertar en Adviento, y quitarse los miedos

    Lo grande no es que uno pueda tener muchas vidas, sino que hasta el hecho más pequeño se pueda transformar por el amor, de una vez por todas, en eterno: en algo que no pasa, que entra en el “hoy” de Dios

      Los cristianos comienzan el año antes que los demás, como si quisieran adelantarse para anunciar algo grande; aunque en realidad es Dios, el creador del tiempo, quien señala sus etapas.

      Litúrgicamente, el año cristiano se inicia en el Adviento. Empezamos a prepararnos siempre de nuevo, como si fuera la primera vez y al mismo tiempo la última vez que viene el Hijo de Dios al mundo. Y no es “como si fuera”, sino que así “es”. Porque Dios sigue llegando como el amor-nuevo por vez primera. Llega en el “hoy” de su eternidad, que se entrecruza con nuestro “hoy”, cada vez que recomenzamos a estar más cerca de él. Esto sucede en una conversión, en una confesión, en un “quitarse los miedos, dejarlos afuera”, como dice la canción. Esto acontece sobre todo en la Eucaristía. Dios sigue llegando como el amor-juez al final de la vida de cada persona; y también, para todos los pueblos, al final de la historia.