Es mucho lo que la historia nos puede enseñar: no en vano se la considera “maestra de vida”. Desde hace dos mil años se ha ido perfilando el concepto de persona y de dignidad como atributo inalienable de todo ser humano. Kant lo precisó con acierto al afirmar que toda persona es un fin en sí misma. Esto supone que nunca se debe instrumentalizar al hombre.
El proceso de avance de la idea de autonomía desde el siglo XVIII ha llegado, en algunos sectores muy influyentes de la actualidad, a disociar la autonomía de la naturaleza. Con tal motivo se plantean alternativas al matrimonio natural fundado en la unión estable entre un hombre y una mujer. Se busca el aborto como un derecho de la mujer, cerrando los ojos a la evidencia de que el nasciturus es un ser humano. Se utiliza a los embriones humanos como si fueran los de un animal cualquiera. La religión en su dimensión social es entendida como una injerencia intolerable en la conseguida laicidad del Estado.
En el telón de fondo de la Declaración de los Derechos humanos de 1948 observamos la lección histórica de la necesidad de unos principios comunes entre las personas que tienen que basarse en la naturaleza humana para ser comúnmente aceptados.
Las atrocidades y crímenes contra la humanidad perpetrados en la Segunda Guerra Mundial hicieron necesaria esta Declaración de principios. Valores actuales como la citada autonomía o libertad personales son valiosos en cuanto no comprometan la identidad de la naturaleza personal y social del hombre. Sin embargo, algunos de los promotores de una pluralidad de maneras de entender lo nuclear del ser humano, niegan -de hecho- el concepto de naturaleza humana. Esto necesariamente lleva a una acusada falta de valores comunes y, por tanto, de sociabilidad.
La tolerancia, erigida como supremo valor equilibrador de intereses, es un pedestal muy débil sobre el que basar la cultura de los pueblos. Así, en la práctica, las sociedades se crispan.
Por otra parte, en un clima donde la idea de comunicabilidad y participación de bienes está mermada, resurge un neoliberalismo de escaso rostro humano. En la era de la globalización somos más conscientes de un mundo en el que la riqueza está muy mal repartida y donde las soluciones a estos desajustes parecen de corto alcance para las necesidades reales de los más deprimidos.
Todos estos factores hacen necesaria una nueva profundización y difusión del valioso patrimonio histórico europeo relativo a la dignidad de la persona, en sociedades democráticas con estados aconfesionales.
En este sentido es de mucho interés recordar que el cristianismo, pese a los defectos personales y sociales de los cristianos, ha sido un impulsor principal de una idea clave: la fraternidad entre los seres humanos. Esta idea clave se está debilitando severamente.
La fraternidad humana, pese a las tensiones y conflictos, supone un respeto incondicionado a toda persona a la vez que le recuerda su irrenunciable compromiso social. Los cristianos no pueden dejar de reivindicar esta perspectiva indispensable para la humanidad.
Jose Ignacio Moreno Iturralde
Jose Ignacio Moreno Iturralde
No hay comentarios:
Publicar un comentario