La Gaceta (Entrevista de Santiago Mata)
Benedicto XVI nombró la pasada semana a la española Mónica López Barahona miembro del consejo directivo de la Pontificia Academia para la Vida, el organismo del Vaticano especializado en bioética. López Barahona es doctora en Bioquímica y dirige la Cátedra Jérôme Lejeune del Centro de Estudios Biosanitarios, en Madrid. Además es miembro de CiViCa (Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida) y pertenece al Comité de Expertos de Derecho a Vivir.
¿Cuá
les son los medios para mantener viva la defensa de la vida?
Es necesario que la sociedad sepa que la vida humana comienza en el momento de la fecundación. Este hecho es un dato objetivo, científico, no una cuestión ideológica, política o religiosa. Todos hemos sido primero un cigoto, un embrión de una célula. De este dato se deduce que cualquier acción, en cualquier fase del desarrollo embrionario que detenga este desarrollo, supone acabar con una vida humana.
¿Han sido útiles las manifestaciones contra el aborto?
Un país que convierte en derecho un modo de acabar con vidas inocentes es un país enfermo. Una parte importante de la sociedad española es consciente de ello y lo manifiesta públicamente.
También ha hablado usted a menudo de la adopción.
Sí, deben agilizarse los procesos de adopción. Las peticiones de adopción internacional de un año en España podrían cubrirse con los abortos que se practican en nuestro país en 15 días. ¿Cómo es posible que España sea uno de los países con mayor demanda de adopciones y uno de los países con mayor índice de abortos?
ALMUDÍ
LEER MÁS
Benedicto XVI nombró la pasada semana a la española Mónica López Barahona miembro del consejo directivo de la Pontificia Academia para la Vida, el organismo del Vaticano especializado en bioética. López Barahona es doctora en Bioquímica y dirige la Cátedra Jérôme Lejeune del Centro de Estudios Biosanitarios, en Madrid. Además es miembro de CiViCa (Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida) y pertenece al Comité de Expertos de Derecho a Vivir.
¿Cuá
les son los medios para mantener viva la defensa de la vida?Es necesario que la sociedad sepa que la vida humana comienza en el momento de la fecundación. Este hecho es un dato objetivo, científico, no una cuestión ideológica, política o religiosa. Todos hemos sido primero un cigoto, un embrión de una célula. De este dato se deduce que cualquier acción, en cualquier fase del desarrollo embrionario que detenga este desarrollo, supone acabar con una vida humana.
¿Han sido útiles las manifestaciones contra el aborto?
Un país que convierte en derecho un modo de acabar con vidas inocentes es un país enfermo. Una parte importante de la sociedad española es consciente de ello y lo manifiesta públicamente.
También ha hablado usted a menudo de la adopción.
Sí, deben agilizarse los procesos de adopción. Las peticiones de adopción internacional de un año en España podrían cubrirse con los abortos que se practican en nuestro país en 15 días. ¿Cómo es posible que España sea uno de los países con mayor demanda de adopciones y uno de los países con mayor índice de abortos?
ALMUDÍ
LEER MÁS
heredada de su padre constituye su única fuente de supervivencia. Pasan por múltiples penalidades ocasionadas por su pobreza y por las injusticias de una sociedad llena de desigualdades.
Benedicto XVI
Otro compositor cuya fe repercute en su música, aunque de otro estilo, es Bono, líder de la afamada banda irlandesa U2. En declaraciones a la revista Rolling Stone, recogidas por ForumLibertas.com (cf. 23.09.2009),
el deceso del sacerdote comentó “en su muerte no hay nada extraordinario, muchos mueren en la montaña así”. Lo que ilustra cómo fue su vida es que
que, —no porque nos consideremos mejores: en el Opus Dei sabemos que tenemos la misma calidad o peor 
Jesús de las Heras Muela



Eucaristía. Lo explicó
Reproduzco la entrevista exclusiva que Monseñor Echevarría ha concedido a la revista Paraula.
e tiempo, mucho tiempo, la estética y la ética estaban completamente armonizadas. Actualmente, algunas teorías del arte reclaman la independencia total respecto al bien y a la verdad y nos encontramos inmersos en una cultura que ha perdido, en gran parte, la capacidad de percibir la verdad, o sea, ha perdido la posibilidad de alimentar la inteligencia y la sensibilidad con un alimento de calidad.
Jutta Burggraf




de las vocaciones, de la comunicación en la Iglesia, y subraya que uno de los primeros deberes del presbítero es ayudar a sus hermanos clérigos a ser fieles ministros del Señor.