
«Si  Alexia vivió el dolor con entereza fue porque antes, en casa y en el  colegio, había adquirido unas virtudes humanas y sobrenaturales  impresionantes. Eso, y el trato tan intenso y cotidiano que tenía con  Dios, es lo que queremos mostrar»
      El 13 de mayo 2011, se estrenó "Alexia", un largometraje documental sobre la vida de Alexia González-Barros, una niña de catorce años, que murió en 1985, a causa de un tremendo cáncer en la columna vertebral.
      En 2008 Javier Fesser hizo, incompresiblemente y en condiciones de gran secreto, una película, "Camino",  oficialmente promovida y premiada desde los poderes gubernativos y los  mediáticos asociados, presentando una imagen falsa que —abusando  gravemente de las libertades artísticas de la ficción— tergiversaba la  realidad histórica de Alexia y de su entorno familiar y social.
      El director de cine Pedro Delgado,  al ver aquel film, decidió hacer una película documental que presentara  a una niña mucho más auténtica y real: la verdadera Alexia que se  enfrentó a su enfermedad desde la fe y la esperanza cristianas, algo que  Fesser no había querido mostrar.
      El crítico de cine Jerónimo José Martín ha participado en "Alexia" como guionista:
    «Ha  sido apasionante utilizar el material audiovisual que teníamos en  ‘super8’ (sin sonido) y los escritos de Alexia, para elaborar el  documental. Queríamos hacer una película que llegase a la gente, sin que  fuese ñoña —por ser una niña—, ni dura —por la enfermedad—, ni  demasiado profunda —porque está en proceso de beatificación—; que no  tuviese un tono hagiográfico, sino coloquial, divertido..., como era  Alexia».
    «Sus  profesoras y antiguas compañeras del colegio, cuando vieron la  película, nos dijeron que habíamos acertado, que así era ella (...) Yo  había trabajado con Fesser y viví de cerca la deformación y la falsedad  que hacen de ella en ‘Camino’, pero este documental no es una respuesta a  esa película».
    De hecho, la enfermedad no aparece hasta la mitad del film, «porque  si Alexia vivió el dolor con entereza fue porque antes, en casa y en el  colegio, había adquirido unas virtudes humanas y sobrenaturales  impresionantes. Eso, y el trato tan intenso y cotidiano que tenía con  Dios, es lo que queremos mostrar».
SCRIPTOR / Almudí 
Enlaces relacionados:
Alexia, pero de verdad, de Juan Orellana.
“Alexia”: Amar la vida en el dolor, en MiradaDeUlises.com
Alexia, en CinemaNet.info
Trailer de Alexia, en Vimeo.com
a ver si le hacen beata a ti alexia --- que tengo ganas verte en los altares
ResponderEliminar