
   La  XVII Jornada de Estudio para Empresarios de la Comunidad Valenciana  busca que los empresarios ahonden en sus raíces, aprendiendo de errores y  trabajando con esfuerzo y optimismo para hacer más humana y digna la  economía
      Las  realidades, por muy obvias que nos parezcan, hay qu e cultivarlas y  consolidarlas. Todavía es más importante en la situación económica  actual, que requiere ahondar en las raíces de una economía más humana, a  la vista de los dolorosos resultados que ha provocado la crisis  económica.
      Si el lector de estas líneas ha visto la película-documental Inside job,  convendrá conmigo en que la avaricia de unos pocos poderosos del ámbito  financiero desencadenó una locura creciente, que se ha calificado como “burbuja financiera”, pero que puede volver a repetirse. Las víctimas han sido millones de desempleados en todo el mundo. Las “burbujas” se multiplicaron: la inmobiliaria y la de un loco consumismo, principalmente.
      La economía, el mercado, requiere confianza recíproca, y hoy se ha perdido, como ha afirmado el Papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate.  Si la ética no forma parte de las decisiones empresariales, emprender  resulta complicado, y lo que necesitamos con urgencia son emprendedores,  empresarios.
      Es  dramática la cifra de paro en España. No nos sirve de excusa que  estamos inmersos en una crisis económica y laboral de ámbito mundial,  porque ha golpeado de diferente modo a los países, y la globalidad no  elimina las diferencias específicas de los países en detectar y resolver  los problemas. La globalidad no equivale a igualitarismo, sino a un  continuo intercambio de influencias entre sectores y países.
      Resulta  obvio que el problema principal en España es crear empleo, y empleo de  calidad. Resulta obvio que, sobre todo, el empleo lo crean las empresas,  y que nuestro sector público ha de racionalizarse y adelgazarse, y  probablemente avanzar vinculado a la productividad y a los criterios  empresariales, sin inercias ni anonimatos. No es aventurado trabajar en  la línea de que los modelos de gestión empresarial se apliquen a  ayuntamientos y empresas o instituciones de titularidad pública en  general, con la primera receta que toda ama de casa aplica: no gastar si  no se tiene, no estirar el brazo más que la manga.
      En estas circunstancias es muy oportuna la XVII Jornada de Estudio para Empresarios de la Comunidad Valenciana, que anualmente organiza el Colegio Mayor Universitario La Alameda en El Puig, este año bajo el título “La empresa como creadora de empleo en un mundo global”, que se celebrará el próximo jueves, 19 de mayo.
      Los empresarios se reúnen anualmente en La Lloma  para analizar, con un enfoque multidisciplinar, las cuestiones más  candentes y que requieren reflexión y soluciones. El Comité Organizador,  presidido por Rafael Ferrando,  ha acertado trayendo este año a ponentes del ámbito universitario,  financiero y empresarial. Hay expectación por saber cómo enfoca la  reforma laboral el catedrático Juan Antonio Sagardoy, cómo analiza las nuevas necesidades laborales María Benjumea —presidenta de Infoempleo.com— y como aborda José Luis Olivas los nuevos retos de Bankia, por destacar algunos ponentes.
      Las  decisiones, lógicamente, corresponden a cada empresario en su sector.  Esta Jornada busca que los empresarios ahonden en sus raíces,  aprendiendo de errores y trabajando con esfuerzo y optimismo para hacer  más humana y digna la economía. Buscan escuchar y reflexionar, paso  previo necesario para una acción más acertada.
Javier ArnalJavierArnal.wordpress.com / Almudí
No hay comentarios:
Publicar un comentario