viernes, 27 de abril de 2012

La misión educativa de la familia (y 2)

La misión educativa de la familia (y 2)
Hablar con los hijos de las cuestiones que les interesan, dar ejemplo y no tener miedo a influir positivamente en sus vidas son algunos de los retos de la educación. Publicamos el segundo editorial sobre este tema en el ámbito de la familia.

      La persona humana se realiza, se edifica a sí misma, por medio de sus libres decisiones. Como es sabido, la libertad no consiste en la simple posibilidad de elegir una opción u otra, sino en la capacidad de ser dueño de uno mismo para dirigirse al bien verdadero. Por eso, un aspecto central en la educación de los hijos es precisamente formarles para la libertad, de manera que quieran hacer el bien: es decir, que lo quieran no sólo porque está mandado, sino justamente porque es bueno. 

      Muchas veces se educa más con lo que los hijos ven y experimentan en el hogar —un ambiente de libertad, de alegría, de cariño y de confianza—, que con las palabras. Por eso, más que transmitir, la misión educativa de los padres consiste en contagiar ese amor a la verdad que es la clave de la libertad[1]. 
 
      De esta manera, y con la ayuda de la gracia de Dios, los hijos crecen con el deseo de orientar su vida hacia esa Verdad completa, la única capaz de dar sentido a la existencia y saciar los anhelos más profundos del corazón del hombre.
Amor exigente
      Educar para la libertad es todo un arte, muchas veces nada fácil. Como señala Benedicto XVI, «llegamos al punto quizá más delicado de la obra educativa: encontrar el equilibrio adecuado entre libertad y disciplina. Sin reglas de comportamiento y de vida, aplicadas día a día también en las cosas pequeñas, no se forma el carácter y no se prepara para afrontar las pruebas que no faltarán en el futuro. Pero la relación educativa es ante todo encuentro de dos libertades, y la educación bien lograda es una formación para el uso correcto de la libertad»[2].
      Una premisa útil para afrontar de manera adecuada esta tarea de conciliar exigencia y libertad es recordar que la fe y la moral cristianas son la clave de la felicidad del hombre. Ser cristiano puede ser exigente, pero nunca es algo opresivo, sino enormemente liberador.
      La meta es que, desde pequeños, los hijos experimenten en el hogar que el hombre «no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás»[3]. Y que una persona que vive plenamente la vida cristiana no es una «persona aburrida y conformista; no pierde su libertad. Sólo el hombre que se pone totalmente en manos de Dios encuentra la verdadera libertad, la amplitud grande y creativa de la libertad del bien»[4].
      La vida cristiana es precisamente la única vida feliz; la única que libera de la amargura de una existencia sin Dios. Benedicto XVI lo afirmaba con gran fuerza al inicio de su pontificado: «quien deja entrar a Cristo no pierde nada, nada —absolutamente nada— de lo que hace la vida libre, bella y grande. ¡No! Sólo con esta amistad se abren las puertas de la vida. Sólo con esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana. Sólo con esta amistad experimentamos lo que es bello y lo que nos libera. Así, hoy, yo quisiera, con gran fuerza y gran convicción, a partir de la experiencia de una larga vida personal, decir a todos vosotros, queridos jóvenes: ¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a él, recibe el ciento por uno»[5].
      Para lograr esto, lo primero es que los mismos padres “transparenten” la alegría de vivir coherentemente. «Los padres educan fundamentalmente con su conducta. Lo que los hijos y las hijas buscan en su padre o en su madre no son sólo unos conocimientos más amplios que los suyos o unos consejos más o menos acertados, sino algo de mayor categoría: un testimonio del valor y del sentido de la vida encarnado en una existencia concreta, confirmado en las diversas circunstancias y situaciones que se suceden a lo largo de los años»[6].
      Los hijos han de percibir que la conducta que ven hecha vida en sus padres no es un agobio, sino fuente de libertad interior. Y los padres, sin amenazas, con sentido positivo, deben “estructurar interiormente” a sus hijos, educarles para esta libertad, dándoles razones para que entiendan la bondad de lo que se les pide, de modo que lo hagan suyo.
      De esta manera se fortalece su personalidad y crecen maduros, seguros y libres. Aprenden así a vivir por encima de modas, yendo a contracorriente, cuando sea necesario. La experiencia muestra que, cuando los hijos son ya mayores, no hay nada que agradezcan más a sus padres que esta educación libre y responsable.
Proponer bienes altos
      Indudablemente, el amor a los hijos no tiene que ver con observar una supuesta —imposible en la práctica— “neutralidad educativa”. Por una parte, no hay que olvidar que si los padres no educan, lo harán otros. Siempre, pero hoy quizá más que en el pasado, la sociedad, el ambiente y los medios de comunicación han ejercido una influencia notable, que en ningún caso es neutra. Por otra parte, actualmente hay una tendencia a enseñar unos valores aceptables por todos: quizás positivos pero, desde luego, mínimos.
      Los padres han de educar, sin miedo, en todos los bienes que consideran esenciales para la felicidad de sus hijos. De la insistencia de los padres en el estudio, por ejemplo, los pequeños aprenden que el estudio es un bien importante en sus vidas. De la insistencia amable de sus padres en que se limpien y vayan arreglados, aprenden que la higiene y la presentación no son cosas despreciables. Pero si los padres no insisten —acompañándoles siempre con el ejemplo, y razonando los porqués— sobre otras cuestiones (por ejemplo, ser sobrios, decir siempre la verdad, ser leales, rezar, frecuentar los sacramentos, vivir la santa pureza, etc.), los hijos pueden pensar intuitivamente que son bienes en desuso, que ni siquiera sus padres viven, o que no se atreven a proponer en serio.
      Un punto de vital importancia para esta tarea es la comunicación. Una tentación habitual es pensar que “a los jóvenes de ahora no los entiendo”; “el ambiente está muy mal”; “antes esto no se hubiera permitido”. La simple argumentación de autoridad puede servir en algún momento, pero acaba mostrándose siempre insuficiente. En la educación, a veces hay que argumentar con el premio y el castigo, pero sobre todo hay que hablar de la bondad o maldad de los actos, y del tipo de vida que estos actos configuran. De esta manera se facilita también que los hijos descubran el vínculo indisoluble que existe entre libertad y responsabilidad.
      Razonar con los hijos será siempre necesario. San Josemaría lo concretaba diciendo que hay que «llegar a ser amigos de sus hijos: amigos a los que se confían las inquietudes, con quienes se consultan los problemas, de los que se espera una ayuda eficaz y amable»[7]. Para lograrlo, es preciso pasar tiempo juntos, escucharles a solas a cada uno, adelantarse para hablar serenamente de los temas centrales de las distintas etapas de la existencia: el origen de la vida, las crisis de la adolescencia, el noviazgo y, sin ninguna duda —porque es lo más importante—, la vocación que Dios tiene prevista para cada persona.
      Como señala Benedicto XVI, «sería muy pobre la educación que se limitara a dar nociones e informaciones, dejando a un lado la gran pregunta acerca de la verdad, sobre todo acerca de la verdad que puede guiar la vida»[8]. Los padres no han de tener miedo a hablar de todo con sus hijos, ni a reconocer que ellos también se equivocan, que tienen errores, y que fueron jóvenes: lejos de quitarles autoridad, esta confianza les hace más aptos para su misión educativa.
El primer "negocio"
      La misión educativa de «los padres es una tarea apasionante y una gran responsabilidad. Los padres deben comprender la obra sobrenatural que implica la fundación de una familia, la educación de los hijos, la irradiación cristiana en la sociedad. De esta conciencia de la propia misión dependen en gran parte la eficacia y el éxito de su vida: su felicidad»[9].
      Ser padres es la primera ocupación. San Josemaría solía decir que los hijos son el primer y mejor “negocio” de los padres: el negocio de su felicidad, del que tanto espera la Iglesia y la sociedad. Y, de la misma forma que un buen profesional mantiene siempre un afán noble de aprender y mejorar en su labor, se debe cultivar el deseo de aprender y mejorar a ser mejores esposos, mejores padres.
      Para fomentar este deseo, San Josemaría impulsó tantas iniciativas prácticas que siguen ayudando a miles de matrimonios en su tarea: cursos de orientación familiar, clubes juveniles, colegios en los que los padres son los primeros protagonistas, etc.
      Ser buenos padres es todo un reto. No hay que esconder el esfuerzo que supone pero, con la gracia de Dios propia del sacramento del matrimonio y la entrega alegre y enamorada de los esposos, todos los sacrificios se llevan con gusto. La educación de los hijos no es un oficio determinado por la suerte o por el ambiente, sino por el amor. Con este amor, los padres pueden dirigirse con toda confianza a Dios, «de quien toma nombre toda familia en los cielos y en la tierra»[10], para que proteja el hogar familiar y cubra con sus bendiciones a los hijos.

Michele Díez
OpusDei.es / Almudí
  Notas
    [1] Cfr. Jn 8, 32.
    [2] Benedicto XVI, Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación, 21-I-2008.
    [3] Conc. Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, n. 24.
    [4] Benedicto XVI, Homilía, 8-XII-2005.
    [5] Benedicto XVI, Homilía en el Solemne Inicio del Ministerio Petrino, 24-IV-2005.
    [6] Es Cristo que pasa, n. 28.
    [7] Ibidem, n. 27. 
    [8] Benedicto XVI, Mensaje a la diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación, 21-I-2008.
    [9] Conversaciones, n. 91.
    [10] Ef 3, 14. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario