El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de 
la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, ha estado en México del 6 al 9 de mayo, en un viaje para dar a conocer 
en el país latinoamericano la experiencia del Atrio de los Gentiles, una
 iniciativa que se desarrolla con el patrocinio del Consejo Pontificio 
de la Cultura y que consiste en promover el diálogo entre creyentes y no
 creyentes sobre temas como la trascendencia, la espiritualidad y la 
ciencia.
  En la Ciudad de México, el Museo Soumaya, uno de los escenarios 
mexicanos promotores de las expresiones más emblemáticas de cultura 
universal, acogió ayer una de las etapas de este viaje. El purpurado 
ofreció una ponencia sobre “La emergencia educativa: por una educación 
más humana y realista”, un charla se que unió a la presentación del 
documento "Educar para una nueva sociedad", fruto de la reflexión de los
 Obispos de la República Mexicana.
La Conferencia del Episcopado Mexicano, ha publicado el discurso de 
bienvenida pronunciado por monseñor Eugenio Lira Rugarcía, secretario 
general de la CEM, en el que dio la bienvenida al cardenal Ravasi y 
agradeció el compartir de sus conocimientos con ellos en la presentación
 del documento "“Educar para una nueva sociedad” y por la tarde en el II
 Encuentro Fe y Cultura “Laicidad y trascendencia”.
Monseñor Lira afirmó que "ambos temas tocan a la esencia de la 
persona humana, de la que la cultura, en sus diversas manifestaciones, 
tiene una determinada visión", añadiendo que "todos sentimos la 
necesidad de conocer la realidad; de abarcarla en su profundidad y 
amplitud, porque somos conscientes que de eso depende el comprendernos a
 nosotros mismos y a los demás, saber cómo relacionarnos adecuadamente 
con todo, y cómo dirigirnos hacia nuestra plena y definitiva 
realización".
Citó a san Agustín en su frase "lo verdadero es lo que es", a Tomás 
de Aquino que decía que " la verdad es la adecuación de la inteligencia 
con el objeto” y a Jaime Balmes que afirmaba que “un entendimiento 
claro, capaz y exacto, abarca al objeto entero; le mira por todos sus 
lados, en todas sus relaciones con lo que le rodea. Por eso, matizó " 
Quien comprende esto, descubre la necesidad de abarcar la totalidad de 
lo real, y no sólo su dimensión material y temporal. Para lograrlo, Dios
 ofrece a nuestra inteligencia el don de la fe."
Sobre el documento realizado por los obispos de México señaló que 
proponen "elementos para un proceso formativo que tenga en cuenta la 
pregunta fundamental sobre el sentido último de la existencia; un 
proceso que muestre la razonabilidad de la fe en correspondencia con las
 aspiraciones fundamentales del corazón humano en una realidad histórica
 concreta, promoviendo los valores humanos universales, la defensa de la
 familia y de la vida humana, y el cuidado del medio ambiente." A su vez
 afirmó que lo hacen convencidos "de poder transmitir esta certeza, 
incluso en ambientes laicos, que, correctamente comprendidos, deben ser 
espacios abiertos al diálogo y al mutuo enriquecimiento".
En un comunicado publicado por la CEM, esta informa que en su visita a
 México, el cardenal Gianfranco Ravasi ofreció algunas reflexiones 
durante la presentación del documento "Educar para una nueva sociedad" y
 compartió la experiencia del "Atrio de los Gentiles". Comentó también 
que se han llevado a cabo nuevas modalidades de este Atrio de los 
Gentiles, llamados "Atrios de los Niños", en los que los pequeños han 
compartido ideas muy creativas, como sucedió en Italia al tratar temas 
como el narcotráfico y el crimen organizado. El cardenal Ravasi, señaló 
que esta experiencia puede ser útil para México y afirmó que la 
anticultura del narcotráfico y del crimen organizado deben enfrentarse 
no sólo a nivel policial, sino con una formación que favorezca un modelo
 humano integral, lo que restituirá el tejido social.
El cardenal habló también de la educación y matizó que debe abarcar a
 la persona entera. Indicó que los puntos que debe considerar para ser 
cercana a los jóvenes son: la ciencia, las nuevas formas del lenguaje, 
tecnología e informática, las culturas juveniles y sus propias 
expresiones. Además invitó a las familias, educadores, autoridades y al 
clero a conocer qué hacen los jóvenes en su tiempo libre (si se dedican a
 la música, arte, deporte, etc.). Como un ejemplo de este acercamiento ,
 el Consejo Pontificio de la Cultura ha procurado involucrase en eventos
 juveniles, como expresiones de música rock.
Añade el comunicado que durante su conferencia, el cardenal Ravasi 
señaló que la educación consiste en hacer brillar la riqueza de la 
persona abriéndola a los demás y enriqueciéndola con aquellos valores 
que a su vez la enriquecen a ella. Hizo hincapié en la importancia de 
educar para la libertad. Citando a Kierkegaard, que decía "la nave 
parece encontrarse en manos del cocinero que ya no indica la ruta a 
seguir, sino el menú de lo que se ha de comer", el prefecto del Consejo 
Pontificio de la Cultura habló de que, frente a la emergencia educativa 
faltan actores que respondan a ella, e invitó a todos a contribuir a la 
educación; una educación que forme en las relaciones interpersonales: 
con Dios, con los semejantes y con la materia.
zenit.org 

No hay comentarios:
Publicar un comentario