sábado, 4 de mayo de 2013

Nostalgia del padre

 
Las series televisivas son hoy las ficciones más influyentes, continuación de los grandes relatos de la literatura popular. Por eso es interesante ver cómo reflejan los distintos papeles en la familia. En un mundo en que la figura del padre está hoy más desvaída, la imagen que nos dan de él las series refleja y provoca también este cambio.

 Nos encontramos en una edad de oro de la ficción televisiva. Ya se trate de pequeños formatos, como las mini-series de dos episodios o de títulos que se extienden a lo largo de varias temporadas, las series han alcanzado en los últimos años un nivel de calidad técnica cercano al cinematográfico.



  La globalización y la difusión de internet ha multiplicado su incidencia social así como su capacidad de modelar hábitos y costumbres, de ahí que algunos se hayan referido a sus creadores como “los grandes narradores del siglo XXI”.

El modelo narrativo es el de la serialidad, usado desde antaño por la literatura popular y numerosos escritores clásicos. Los capítulos por entregas poseen un alto poder de fascinación y ofrecen amplias posibilidades para el desarrollo de tramas, personajes y temas, pero también pueden dan lugar a mecanismos perversos que disminuyan la unidad e identidad narrativa de este tipo de productos de entretenimiento, ya de por sí fuertemente condicionados por la publicidad y las audiencias. 

Personalidades del mundo académico, creativos de series y apasionados de la ficción televisiva han discutido sobre la figura del padre en la ficción seriada, en el marco de un congreso celebrado en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma (PUSC) entre los días 22 y 23 de abril.

Objeto del congreso ha sido el estudio de la figura paterna en las series televisivas. El padre es la ventana por la que nos acercamos al tema de la familia para juzgar cómo esta viene representada. Un tema suficientemente amplio que se presta a comunicaciones muy variadas: se pueden analizar, por ejemplo, los modelos de paternidad, o la ausencia del padre, o las relaciones paterno-filiales, etc.
 
No podemos saber qué pensaría Aristóteles del detective Kurt Wallander, personaje creado por el escritor sueco Henning Mankell y protagonizado por Kenneth Branagh para la serie Wallander de la BBC, expresión del género “nordic noir”. Según el profesor Juan José García-Noblejas, el estagirita reconocería las reglas de la mímesis que estableció en su Poética: “La actividad de mimetizar es propia de la naturaleza humana, porque en ese proceso aprendemos a conocer, también a conocer el mal”.

Fronteras borrosas ¿No es acaso esta nuestra propia historia? Costanza Miriano, periodista de la RAI y escritora, pone el dedo en una de nuestras llagas contemporáneas: “Las fronteras entre el bien y el mal se vuelven borrosas, también los roles padre-madre tienden a uniformarse. Antes la madre protegía y el hombre marcaba el camino. Hoy no hay jerarquía interna, ni autoridad”.

Y el director de la revista de crítica cinematográfica y televisiva Fila Siete y profesor del Centro Universitario Villanueva, Alberto Fijo, como el cirujano que entra en el quirófano, examina esas manifestaciones de la enfermedad a la luz de un texto de Juan Orellana: “Una de las características evidentes de nuestra civilización posmoderna es el cambio de rol de la figura paterna, o más bien su progresiva disolución y difuminación”.

Para concluir, Mons. Luis Romera, rector de la PUSC, con un diagnóstico de disfunción: “Según Bauman, la autonomía da derechos que no podemos vivir de hecho porque el ser humano no es autónomo. El padre es la figura que da la vida, que protege, que trasmite el gran valor de lo humano: el que abre el espacio de la libertad. Cuando se cae en el paternalismo o en el autoritarismo, entra en crisis”.

En busca de la catarsis

La cuestión de fondo es que muchas de las series mencionadas “muestran y al mismo tiempo ponen en tela de juicio el desequilibrio vital que supone centrarse en las responsabilidades de la ocupación profesional, cuando esto sucede en detrimento de la vida familiar”, comenta el profesor García-Noblejas. “Ofrecen una salida a la misma situación que retratan, que apunta hacia el principio moral de hacer bien el bien, o de hacer lo que se tiene que hacer y hacerlo bien”.

Ejemplos de esta catarsis han sido expuestos tanto en ponencias como en comunicaciones a lo largo del congreso sobre “La figura del padre en la serialidad televisiva” con títulos como “Fringe, desesperación y redención de un padre”, “Los Soprano. El conflicto de vincular dos mundos irreconciliables: el crimen y la vida familiar”, “La catarsis incompleta de Father&Son” o “¿Un sicario nace o se hace? Claves narratológicas del éxito de la webserieThe Confession”.

Este es un breve resumen del artículo de Aceprensa y de la información de la web del congreso:
http://es.pusc.it/news/2013/04/04/convegno-della-facolt%C3%A0-di-comunicazione-su-la-figura-del-padre-nella-serialit%C3%A0

No hay comentarios:

Publicar un comentario